
Tras participar de una conferencia virtual organizada por la agencia de noticias Bloomberg, y ante la mirada de cientos de inversores que esperan ansiosos una resolución favorable de la reestructuración de la deuda, el ministro de Economía, Martín Guzmán, reiteró que con un grupo de acreedores hubo un diálogo constructivo, pero que con el comité Ad Hoc “ha habido grandes diferencias”, especialmente en cuanto a los términos legales de los bonos ofrecidos por la Argentina.
Al mismo tiempo, destacó el “diálogo constructivo” que han mantenido con el otro grupo, el Comité de Acreedores (ACC) que lideran los fondos Fintech y Gramercy. Enfatizó que con estos bonistas tienen posibilidad de llegar a un arreglo, diferenciándose del grupo comandado por Blackrock. Consultadas fuentes oficiales acerca del nivel de avance que existe con estos acreedores, afirmaron que “se está más cerca, pero todavía no hay un acuerdo”. Aún hay una pequeña diferencia en cuanto al valor de la oferta, que el Gobierno ya planteó que no podrá superar -la base- los USD 50 por cada USD 100 nominales.
“Es un proceso complejo. Lleva tiempo y mucho diálogo. Pero esperamos llegar finalmente a un acuerdo. Todavía hay una distancia que cubrir en términos económicos y legales”, aseguró el ministro ante una de las preguntas de los participantes.
El funcionario habló en la conferencia llamada “La recesión del Covid: La mirada desde la cabina de mando económica”, en la que participaron sus pares de México, Arturo Herrera; Filipinas, Carlos Dominguez. y Perú, María Antonieta Alva Luperdi.

El titular del palacio de Hacienda dijo que la exigencias de uno de esos grupos pretenden que “la Argentina vuelva atrás en el tiempo” al renunciar a los avances legales de los últimos años. En ese sentido, remarcó que la Argentina está haciendo una reestructuración que incluye diferentes bonos, con diferentes contratos (identures), “respetando la ley” y que “la Argentina quiere seguir con el lenguaje estándar, con los parámetros hoy vigentes”, explicó. Y agregó: “Argentina es un miembro del G20 y no puede alejarse del vocabulario legal que se ha logrado”.
Ante la insistencia de los moderadores respecto a la estrategia de redesignación, que le permite al país excluir series de bonos particulares de la renegociación para alcanzar niveles de aceptación suficientes como para forzar a las minorías a aceptar las condiciones del canje contra su voluntad, Guzmán optó por responder en forma escueta y asegurar que mantendrán las condiciones legales ofrecidas.“Esto se ha convertido en el estándar, la Argentina continuará apegándose a los estándares legales actuales”, comentó.
Respecto de cómo reaccionó la Argentina a la crisis del Covid-19, el ministro señaló que el país recibió el virus en medio de una “severa crisis económica” y que ello demandó importantes desafíos sobre los cuales se estuvo navegando en los últimos meses, con el objetivo primordial de “proteger a la población”.
Destacó que habían comenzado a intentar resolver la crisis de la deuda antes de la llegada del coronavirus y que tuvieron que “adaptar la logística” para poder seguir trabajando con los acreedores” de forma virtual. “Fue muy importante reaccionar rápido, y seguimos tres principios: proteger la salud de la sociedad; cuidar a los más vulnerables y, en tercer lugar, proteger el know how. Será muy importante mantener la capacidad productiva para que los efectos de la crisis no duren más”, consideró Guzmán.
Además, remarcó que “el efecto del Covid-19 sobre la economía argentina fue más dañino porque ya era una economía enferma”. “Las restricciones de financiamiento fueron más importantes. Sin embargo, nos aseguramos de que el déficit se mantenga bajo control. Nos enfocamos en reconstruir el mercado de deuda en pesos, por la necesidad de liquidez y medidas adicionales. Estamos trabajando en reestructurar la deuda y estableciendo un camino hacia la consolidación fiscal”, dijo Guzmán.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
En medio de la baja del riesgo país, Santa Fe buscará colocar bonos en Wall Street por hasta USD 1.000 millones
El gobierno de Maximiliano Pullaro tiene expectativa de realizar la emisión con títulos legislación Nueva York, Londres y Boston. La decisión se tomó después de que CABA recolectara USD 600 millones

El embajador de EEUU se reunió con Sturzenegger y elogió las reformas del Gobierno: “Tienen el potencial de dinamizar la economía”
Peter Lamelas volvió a destacar las políticas aplicadas por el oficialismo y destacó su potencial para atraer inversiones y ampliar el intercambio bilateral

Aeropuertos Argentina duplicará la capacidad operativa de la terminal de Córdoba con una inversión de más de USD 26 millones
La ampliación y modernización del aeropuerto internacional Ambrosio Taravella permitirá responder al aumento del tráfico aéreo y fortalecer la conectividad regional, impulsando el desarrollo económico de la provincia y el sector aeroportuario

Jornada financiera: el dólar subió a $1.430 y el riesgo país quedó al borde de los 600 puntos
La divisa minorista aumentó 5 pesos. La deuda soberana en dólares ganó 0,6% y el indicador financiero anotó un mínimo diario de 597 unidades por la mañana. El S&P Merval perdió 2,2% y cedieron los ADR en Wall Street
Emirates celebró el aumento de frecuencias en Argentina: “La demanda realmente está creciendo”
Desde octubre la compañía tiene 7 vuelos semanales desde Buenos Aires. Un tercio de los pasajeros tiene como destino final Brasil, un tercio Dubái y el resto alguno de los otros 140 destinos posibles. No excluyen un vuelo directo Buenos Aires-Dubái y estudian designar country manager para la Argentina


