En la última semana se agravó el cierre de comercios en la ciudad: son 24.000 los que bajaron la persiana

Según los datos de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires, empeoró la situación de los locales porteños y se aceleraron los que se dan de baja; advierten que se sumarán otros 8400 si la actividad comercial se vuelve a cerrar por la pandemia

Guardar
Restricciones más duras a la
Restricciones más duras a la cuarentena acelerarían el cierre de comercios en la ciudad (Maximiliano Luna)

La situación de los locales comerciales en la ciudad de Buenos Aires está en un momento crítico. Según los datos de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (Fecoba), que releva la actividad en 62 zonas comerciales porteñas, el cierre de comercios se aceleró en los últimos días y ya se acerca al 20% del total, lo que representa unos 24.000 locales porteños.

“Lo que estamos viendo es un proceso de aceleración de cierres. La semana pasada reportamos un 18% de comercios que bajaron sus persianas desde que comenzó la cuarentena. En los últimos días esto se agravó”, explicó Fabián Castillo, presidente de Fecoba. “Si volvemos al cierre total, en pocos días observaremos una nueva oleada de baja de persianas definitiva que, estimamos, puede llegar al 27 por ciento”, agregó.

Los tres rubros más afectados, de acuerdo al relevamiento, son gastronomía, indumentaria y calzado. En cuanto a las zonas, la mayor cantidad de cierres se dieron en las calles Florida y Lavalle, en el micro y macrocentro porteño y en Puerto Madero. Son zonas que quedaron vacías, con poca circulación, por la falta de actividad en las oficinas y sin la presencia del turismo. Esta crisis se suma a la de la actividad, industrial, que en abril cayó el 31 por ciento, su mayor baja desde 1994.

Los meses de junio y julio se suelen renovar muchos contratos de alquileres de locales, pero una gran parte no se van a renovar, según los datos de Fecoba. “Hay mucha incertidumbre entre los comerciantes sobre si se extiende o no la cuarentena”, señaló Castillo.

El microcentro porteño está entre
El microcentro porteño está entre una de las zonas comerciales más golpeadas por la cuarentena (Foto: Franco Fafasuli)

En la ciudad de Buenos Aires están habilitados varios rubros comerciales, pero solo para comercios de proximidad y no en las grandes avenidas comerciales, como Santa Fe, Cabildo o Rivadavia, en Caballito. Esas ubicaciones tiene alquileres muy altos y llevan más de 90 días sin ventas. “No tienen ningún subsidio, solo el ATP pero es para el pago de salarios”, destacaron desde Fecoba.

Desde el gobierno porteño estiman que de los comercios habilitados para abrir y comercializar, hay un 20% que no reabrió. Por eso, están haciendo un relevamiento para ver los motivos, si se trata de cierres definitivos o locales que no abrieron por falta de personal o porque están convencidos de que no van a vender.

Veníamos arrastrando una situación de dos años de recesión y altas tasas de interés. Las pymes no estaban preparadas para enfrentar esto. Las que abrieron tuvieron que endeudarse para comprar mercadería y ahora no saben si van a tener que volver a cerrar”, aseguró Castillo.

En la ciudad, las ventas por el Día del Padre tuvieron una caída de 60% en comparación con el año anterior. Hoy los comercios pueden abrir de 11 a 20 y de lunes a viernes. Aunque reclamaron poder abrir una hora antes y también los sábados. Entre los rubros comerciales temen que también haya una fuerte baja de ventas en las próximas fechas relevantes para el sector, como el Día del Niño. También temen por la cadena de valor porque muchos de los talleres donde se proveen están cerrados.

Los locales gastronómicos encabezan la
Los locales gastronómicos encabezan la lista de los comercios que bajan la persiana (Adrián Escandar)

El reclamo de los comerciantes porteños es que los grandes comercios, como supermercados, pueden estar abiertos por más tiempo y vender todo tipo de productos, incluso indumentaria. Esta semana, solicitaron a Santiago Cafiero que se incluya a Fecoba en la mesa convocada por el Gobierno, donde estarán presentes otras entidades empresarias, como la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Cámara Argentina de Comercio (CAC). “Queremos contar lo que es estar detrás del mostrador”, dijeron las autoridades de Fecoba.

Seguí leyendo

Últimas Noticias

Una aerolínea regional comenzará a volar entre Aeroparque y Punta del Este el próximo verano

La ciudad uruguaya es una de las más elegidas por los argentinos y se incorporarán vuelos directos ante la alta demanda

Una aerolínea regional comenzará a

La estrategia de negocios seguirá el nuevo CEO de Renault y qué impacto puede tener en el futuro de Franco Colapinto

François Provost fue anunciado sucesor de Luca de Meo como nuevo Director ejecutivo global de la empresa francesa. La continuidad de la gestión anterior podría significar la permanencia del equipo de F1 donde corre el piloto argentino

La estrategia de negocios seguirá

El Banco Mundial aprobó un préstamo de USD 300 millones para modernizar el sistema tributario

El plan contempla la automatización de procesos y la simplificación de trámites, con el objetivo de mejorar la eficiencia recaudatoria y facilitar el acceso a la información fiscal para los contribuyentes

El Banco Mundial aprobó un

La deuda “invisible”: un número clave que mira el FMI y que marca que el ritmo del gasto se duplicó en lo que va del año

La deuda flotante, que son los pagos que el Estado se comprometió a hacer, pero no efectivizó, creció en el primer semestre desde $1,6 a $3,2 billones, equivalente a todo el superávit fiscal. El Fondo estableció un techo para ese número en el programa vigente

La deuda “invisible”: un número

Todas las cotizaciones del dólar subieron y superaron los 1.300 pesos

La divisa al público cerró a $1.325 en el Banco Nación, un nuevo máximo desde el fin del cepo. En julio anota una suba de 9,1%. El dólar mayorista también terminó en récord de 1.315 pesos

Todas las cotizaciones del dólar