
Aunque los servicios para la compra-venta y alquileres de propiedades ya están habilitados, total o parcialmente, en varias jurisdicciones, ocho de cada diez inmobiliarias no pudieron cerrar ninguna operación durante mayo. El dato fue relevado por el Observatorio Inmobiliario de la Cámara de Empresas de Servicios Inmobiliarios (Camesi) entre más de 3.200 operadores del sector.
Por otra parte, casi el 60% de los consultados, registra un aumento en la oferta de locales comerciales, sobre todo en centros urbanos de gran circulación, como consecuencia del aumento de los cierres de comercios.

“Estamos frente a una crisis sin precedentes en el mercado y creemos que se impone medidas del gobierno que incluyan una amplia moratoria, el acceso a créditos blandos y una fuerte presencia y apoyo del Estado en lo económico, en lo financiero y en lo comercial”, evaluó Alejandro Ginevra, presidente de Camesi.
La mayoría de los operados inmobiliarios consultados continúa sin concretar ningún tipo de operación, a pesar de que en algunas jurisdicciones se retomó la actividad y en la ciudad de Buenos Aires se autorizaron las visitas presenciales a inmuebles desocupados.

En mayo, el 21% de los consultados pudo cerrar alguna operación de alquiler, lo que representa un aumento del 9% en comparación con el mes anterior, aunque la mayoría sigue sin registrar operaciones. En el rubro de compra-ventas, apenas el 18% de las inmobiliarias cerró una operación. En abril lo había hecho el 7 por ciento.
El Observatorio Inmobiliario de la entidad, que nuclea a empresas y agentes del sector inmobiliario del todo el país, se realizó en base a consultas a representantes del sector y reveló que muchas inmobiliarias no pudieron cubrir el pago de servicios y obligaciones.
El 43% de los operadores no pudo cumplir con la totalidad de los servicios y el 61%, con la totalidad del pago de sus obligaciones. ”El 60% de quienes pagan sueldos no está pudiendo cumplir el pago total de los haberes a sus empleados. Y el 48% de los que pagan comisiones pudo hacerlo en forma total”, detalló el informe.
En cuanto al pago de alquileres por parte de los inquilinos durante el pasado mes, poco más de la mitad (52%) pudo abonar la totalidad de la renta, mientras que el resto realizó pagos parciales. La modalidad del pago a través de la transferencia bancaria alcanzó en mayo el 40% del total.

“Se registró un incremento del más del 10% en el cumplimiento del pago de alquileres y se sostuvo el nivel de cobro por transferencia, lo que indica que la liberación parcial de la actividad facilitó el cumplimiento de esta obligación a los locatarios con circulación”, precisó el informe de Camesi.
De acuerdo a la encuesta, la apertura de la actividad en algunas jurisdicciones y la autorización de visitas presenciales a inmuebles desocupados durante el último mes en la ciudad de Buenos Aires impactaron de manera positiva en algunos índices. El pago de servicios e impuestos mejoró un 3% en su cumplimiento en comparación con el mes anterior. Aumentó también en un 4% el cumplimiento de pago de comisiones con respecto a abril.
Seguí leyendo
Últimas Noticias
Una plataforma cripto argentina obtuvo USD 20 millones de inversores extranjeros para expandirse en América Latina
La fintech Lemon expandirá su actividad para llegar a 10 millones de usuarios en la región durante los próximos doce meses

Cuántos salarios se necesitan para construir una casa de 100 metros cuadrados en Buenos Aires
El valor del metro cuadrado subió 0,66% en agosto y se ubicó en $1,86 millones

Cómo es el circuito privado que Ferrari construyó en tiempo récord para probar sus exclusivas coupés y otros súper autos
Aunque hace años ya no se pueden probar los autos de Fórmula 1 y la tecnología permite simular casi todas las condiciones posibles, Ferrari inauguró un moderno circuito con capacidad para representar todo tipo de exigencias a sus autos de calle

Cómo fue el traslado a la inflación de la última suba del dólar: ¿impactó más o menos que en las presidencias anteriores?
Un informe analizó los principales episodios de devaluación en las gestiones de Cristina Kirchner, Mauricio Macri, Alberto Fernández y Javier Milei para comparar su efecto sobre los precios
