
El Ministerio de Economía tomó este jueves $135.000 millones a través de la colocación de bonos en pesos, en su gran mayoría de corto plazo, por lo que pagó una tasa de entre el 29% y 30,6% nominal anual.
Con estos fondos, la cartera que dirige Martín Guzmán, hará frente al vencimiento del bono denominado TJ20 por $132.000 millones que deberá pagarse el próximo lunes y que una gran porción está en manos del fondo inversor Pimco.
La mayor parte de la colocación, casi $120.000 millones, se hizo en títulos que vencen entre el 31 de julio y el 13 de octubre.
Estos vencimientos se empalman con las tres licitaciones de nuevos títulos, pero en dólares, que hará el Ministerio de Economía, entre el 7 de agosto y el 27 de noviembre, cada una de ellas por USD 500 millones, en la que los tenedores de bonos en pesos podrán ofrecerlos en parte de canje.
De los $132.000 millones que vencen el lunes, fuentes del mercado financiero estimaron que unos $80.000 millones están en manos del fondo inversor Pimco, que también tiene acreencias en el exterior, y que con esta operación podría acceder más adelante a los bonos en dólares emitidos bajo legislación local.
La decisión despertó cierta polémica porque abandonó la línea que venía manteniendo desde que asumió, orientada a concentrarse en la deuda en pesos para el mercado local y en lo posible tratar de pesificar la deuda en moneda extranjera.
Los tres bonos en dólares, que se emitirán una vez que la Argentina haya renegociado su deuda, tendrán como objetivo que los inversores extranjeros que tienen títulos en pesos tengan una salida suave de esas inversiones y no presionen sobre el mercado cambiario.
El peligro era que Pimco decidiera utilizar los pesos para comprar dólares en el mercado financiero, lo que hubiera presionado la cotización en unos pocos días. Ahora, en cambio, el Gobierno le ofrece la posibilidad de pasarse a un bono en moneda dura, evitando esta fuerte participación en el mercado cambiario.
El detalle de la licitación
Más allá de estas estimaciones, lo cierto es que el interés inversor por esta operatoria quedó reflejado hoy en las 356 órdenes de compra por un valor nominal de $129.257 millones.
Para las Letras del Tesoro en Pesos a Descuento con vencimiento el 31 de julio se adjudicó un valor nominal de $25.366 millones al 29% nominal anual.
Para las Letes con vencimiento el 21 de septiembre el monto nominal adjudicado fue de $20.582 millones a una tasa del 30,25%, mientras que para las Letras del Tesoro ajustables a tasa Badlar más 200 puntos al 28 de agosto el monto aceptado fue de $21.348 con un rendimiento del 29,78%.
Para las Letras del Tesoro ajustables a tasa Badlar más una sobretasa de 400 puntos y con vencimiento el 18 de septiembre el total adjudicado fue de $28.061, a una tasa nominal anual del 30,6%
Para las Letras del Tesoro ajustadas por CER (Inflación) a descuento con finalización el 13 de octubre se aceptaron ofertas por $22.639 millones y una tasa agregada al costo de vida de 2,25%.
En tanto, los Bonos del Tesoro ajustados por CER con vencimiento del 5 de agosto del 2021 se aceptaron ofertas por $11.261 y una sobre tasa del 2,75%.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Marcela Cristini, economista de FIEL: “El tratado con EEUU plantea desafíos de competitividad y modernización para las empresas”
La especialista en la economía internacional analiza los alcances del acuerdo y resalta la necesidad de reformas fiscales y laborales como condiciones para aprovechar al máximo los beneficios previstos

Argentina frente al desafío de los centros de datos para Inteligencia Artificial: inversiones, energía y futuro digital
La instalación de megaproyectos en la Patagonia y la presión que ejercen los nuevos modelos de IA obligan a repensar la infraestructura tecnológica, las fuentes de energía y la formación de talento especializado
Subsidios, trabajo forzado y violación de propiedad intelectual: las objeciones de EEUU al comercio de Argentina con China
Informes de una Comisión bicameral y bipartidaria del Congreso norteamericano denuncian prácticas que podrían ser motivo de futuros conflictos políticos, comerciales e incluso sobre derechos humanos

El mercado espera más claridad sobre cómo se acumularán reservas y el riesgo país no logra aún perforar los 600 puntos
El equipo económico no explicita cómo piensa fortalecer las arcas del Central, mientras se posterga un posible regreso a mercados de financiamiento. Caputo debió aclarar que nunca se negoció con bancos del exterior para conseguir un paquete de USD 20.000 millones
Clima de Negocios: volvieron las dudas por las reservas mientras el FMI se resigna y ya prepara un nuevo “perdón” para el país
El respaldo político y financiero de Washington pesa, pero luego de la euforia electoral surgieron algunos cuestionamientos. Escasa acumulación de divisas y alta prima de riesgo limitan el margen de maniobra oficial



