
Mientras se espera la definición de la provincia de Buenos Aires respecto de la continuación de las negociaciones por el canje de deuda, en algunos despachos de la casa de gobierno en La Plata hubo un festejo, ahogado, frente a la noticia de que el más duro en la negociación se había retirado.
El rumor estaba presente desde hace tiempo, los negociadores locales no lo negaban ni lo confirmaban, pero al parecer el fondo Fidelity Investments que fue quien bloqueó e hizo fracasar el canje que el gobernador Axel Kicillof quiso llevar adelante a principios de año, vendió sus posiciones de deuda y se retira de la negociación.
Según publicó hoy Bloomberg, Fidelity vendió una gran parte de sus bonos provinciales en los últimos meses. Citando a personas allegadas a las negociaciones, la agencia de noticias dice que mientras la empresa con sede en Boston se retiraba otras empresas, incluida GoldenTree Asset Management, con sede en Nueva York, han aumentado sus posiciones en deuda bonaerense.
Ni Fidelity ni GoldenTree hicieron comentarios mientras que en el gobierno provincial sólo se limitaron a señalar que habían conocido el tema a través de la agencia internacional.

El cambio en los jugadores con los que discute la provincia de Buenos Aires podría ser una solución para Kicillof. Aunque buena parte de los operadores de mercado señalaban que la oferta de la provincia de Buenos Aires era mejor que la de la Nación, el enfrenamiento de enero con Fidelity había dejado sus huellas e hizo dificultosas las conversaciones.
A principios de 2020 y con poco más de dos meses como gobernador, Kicillof se lanzó a reestructurar un pago de deuda por USD 250 millones. Luego de muchas conferencias en donde se pudo escuchar al ex ministro enojado por el desarrollo de las negociaciones, Fidelity logró torcerle el brazo y obtuvo una victoria, ya que la provincia desembolsó USD 250 millones después de que buscara sin éxito un retraso de tres meses.
Al día siguiente de ese pago se lanzó la reestructuración de deuda que vence hoy. En el gobierno bonaerense, no obstante, aseguran que cualquier determinación al respecto puede esperar al domingo y que mientras tanto no habrá novedades.
Los mayores tenedores reportados con deuda de la provincia de Buenos Aires en su poder son Pacific Investment Management Co., Prudential Financial Inc. y Candriam Investors Group, según datos compilados por Bloomberg.

La última oferta presentada por la provincia fue rechazada por un grupo de bonistas que la consideró como “unilateral” y “coercitiva”. El comité de acreedores, que ya había negociado con el gobernador Axel Kicillof durante el intento bonaerense de postergar el pago de un bono a principios de año, se lamentó además porque el distrito no tuvo en cuenta su contraoferta.
En esa negociación de enero pasado, el grupo llegó a aceptar la propuesta bonaerense en aquel momento, pero la postergación del pago no prosperó finalmente porque fondos con tenencias suficientes como para bloquear el acuerdo no aceptaron los términos ofrecidos.
El comité directivo del grupo de tenedores de deuda externa emitida por la Provincia de Buenos Aires sigue firme en su rechazo a los términos de la oferta de canje propuesta por Kicillof. El Grupo, compuesto por tenedores de bonos que controlan más del 40% de la deuda elegible, “ha reiterado a las autoridades provinciales su posición de que sólo se puede lograr una reestructuración exitosa de la deuda a través de negociaciones de buena fe con los poseedores de los bonos”, según dijo a través de un comunicado.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
El desafío de las pymes: recuperar ventas y acceder a financiamiento a tasas más bajas
Economistas y referentes del sector empresario advierten que a pesar de la caída de la inflación y cierta estabilidad cambiaria, las pequeñas y mdianas empresas enfrentan un mercado deprimido, altos costos y escaso acceso al crédito

El precio de la carne vacuna sube en todo el mundo y abre una nueva oportunidad para los exportadores argentinos
El índice de precios de la FAO confirmó en octubre el mayor valor nominal desde el inicio de la serie. Oferta limitada y demanda sostenida reconfiguran el comercio mundial

La lupa sobre el acuerdo comercial con EEUU: la lectura de dos entidades empresarias clave
Aunque faltan precisiones, se empieza a analizar el impacto de lo negociado en materia de comercio e inversión

Motosierra 2.0 y desregulación: qué cambió y cómo será el nuevo control sobre los vinos que se producen en Argentina
La derogación de 973 normas redefine el rol del Instituto Nacional de Vitivinicultura: dejará de fiscalizar el proceso productivo y controlará el producto terminado. Las bodegas tramitaban ante el Instituto más de 140.000 permisos de tránsito por año

Cuál es la capacidad de gasto de cada provincia según sus propios ingresos y los fondos no automáticos que recibe de la Nación
De 2010 a 2024 los recursos cayeron 23% y crecieron las brechas entre jurisdicciones. Los recursos “discrecionales” oscilan en función de las relaciones políticas de un distrito con el gobierno nacional de turno


