Cómo queda el mercado de vuelos de cabotaje luego de la salida de Latam de la Argentina

Además de Aerolíneas Argentinas, que tienen el 62% del mercado y que absorberá a Austral, las otras aerolíneas que operan vuelos domésticos son Andes y las lowcost Jetsmart y Flybondi

Guardar
Latam anunció que dejará el
Latam anunció que dejará el mercado de vuelos domésticos en la Argentina luego de 15 años (Adrián Escandar)

La salida de la compañía Latam de la Argentina luego de 15 años, deja al mercado de vuelos de cabotaje en manos de apenas cuatro compañías, Aerolíneas Argentinas —que absorberá a Austral y que ya tiene más del 60% del mercado—, la empresa Andes y las lowcost Jetsmart y Flybondi, ambas con una complicada situación entre otros motivos por el pedido de cierre del aeropuerto de El Palomar. En el camino, quedaron Avianca Argentina y la europea Norwegian, que ya se habían retirado del negocio de los vuelos domésticos.

Esta tarde, la noticia de la salida de Latam fue calificada como un “masazo” por algunos directivos de aerolíneas comerciales y empresarios del turismo. “Con menos competidores las opciones para viajar, perderemos las opciones de pasajes más baratos del sector y para muchos quedará solo la opción de volar desde Aeroparque. Es como volver al pasado”, se lamentaba una fuente del sector.

Evolución de los vuelos de cabotaje (datos de marzo 2020)

Fuente: ANAC
Fuente: ANAC

La aerolínea de origen chileno operaba en la Argentina desde hace 15 años. Hasta el momento, tenía vuelos a 12 destinos locales: Buenos Aires, Iguazú, Bariloche, Salta, Tucumán, Mendoza, Córdoba, Neuquén, Comodoro Rivadavia, Río Gallegos, El Calafate y Ushuaia. En el caso de los destinos turísticos —la empresa tenía varios vuelos diarios a Iguazú y Bariloche en temporada alta— se estima que habrá un fuerte impacto en la llegada de visitantes, ahora en suspenso por las medidas de aislamiento.

¿Cómo se repartía hasta ahora el mercado entre estas compañías? En marzo, antes de la cuarentena, el 62% fue para Aerolíneas Argentinas, con un total de 4.513 vuelos. La siguió Latam, con una participación del 16% y 849 vuelos. Luego, se ubicaron Jetsmart, que luego de quedarse con la operación de Norwegian, realizó más de 600 vuelos; Flybondi, con 406 vuelos; y finalmente, Andes, con poco más de 40 vuelos.

Aviones en el aeroparque Jorge
Aviones en el aeroparque Jorge Newbery, sin actividad por la cuarentena (REUTERS/Miguel Lo Bianco)

El año pasado, se dio el pico histórico para vuelos domésticos: fue en julio, con más de 1,5 millones de pasajeros transportados. Durante marzo, el último mes donde hubo vuelos de cabotaje antes de la suspensión por la cuarentena, el mercado doméstico fue de 681.000 pasajeros, casi un 50% menos que en el mismo mes del año anterior, cuando volaron por el país más de 1,3 millones de personas. A comienzos de este año, las cifras se habían mantenido con apenas una mínima variación respecto a 2019, con 1,2 millones en enero y un número similar en febrero.

Las empresas que quedan en el mercado de vuelos domésticos —Aerolíneas Argentinas, dos low cost y Andes— tienen por ahora tienen restringida la posibilidad de volar y de vender pasajes hasta el 1º de septiembre, lo que debilita aun más su ya complicada situación financiera. En los últimos días, se comenzó a ver la posibilidad de que se puedan levantar esas restricciones a partir de julio, al menos para vuelos entre provincias sin pasar por la ciudad de Buenos Aires.

En el sector, esta tarde se preguntaban si las compañías más pequeñas podrán o no sobrevivir a la complicada situación actual, con una crisis inédita en todo el mundo. JetSmart arrancó en abril de 2019 con su primer vuelo local y a fines del año pasado se quedó con la operación de Norwegian, la low cost europea que también había desembarcado en la Argentina durante el Gobierno de Mauricio Macri donde se impulsó una mayor competencia en el sector en la llamada “revolución de los aviones”.

Sin embargo, antes de la cuarentena tuvo varias dificultades. La empresa operaba desde El Palomar, pero al tomar la operación de Norwegian contaba con poder utilizar para sus aviones el espacio que esa compañía tenía en Aeroparque, algo que finalmente no fue autorizado. La compañía asegura que su proyecto en el país es a largo plazo y que mantendrán sus operaciones. Durante la cuarentena, operaron algunos pocos vuelos, especialmente para el traslado de empleados de compañías —sobretodo petroleras y mineras— al sur del país.

Flybondi fue la primera empresa
Flybondi fue la primera empresa lowcost del mercado local y opera hace dos años

Flybondi, en tanto, lleva poco más de dos años operando y aseguran que desde que comenzaron a funcionar más de 560.000 personas eligieron la empresa para volar por primera vez en su vida en avión. Antes de la pandemia, contaba con 24 rutas (18 nacionales y 6 internacionales). En dos años de operación transportaron a más de 2,7 millones de pasajeros.

La empresa estableció un plan de reducción de los salarios de su personal para enfrentar la suspensión de la actividad en los últimos meses.

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

Sin repunte: la actividad económica sigue mostrando luces rojas en los sectores ligados al consumo

Dos informes de consultoras privadas mostraron que sectores ligados al bolsillo de los argentinos continuaron en caída durante agosto y septiembre. La justificación del ministro de Economía, Luis Caputo del parate

Sin repunte: la actividad económica

Las fiestas populares y promociones que el Partido de la Costa prepara para el próximo fin de semana largo

Luego del feriado de octubre, el municipio y las cámaras empresarias comenzaron a promocionar actividades para lo que resta del mes y para el receso previsto en noviembre

Las fiestas populares y promociones

El swap de USD 20.000 millones con el Tesoro de EEUU apunta más a la baja del riesgo país que a contener el dólar

Se anunció que la operación servirá para pagar deuda en caso de ser necesario, pero además podría haber compra de bonos en el mercado secundario. Hoy toda la atención estará puesta en la cumbre de Javier Milei y Donald Trump en Washington

El swap de USD 20.000

Cuáles son los tres escenarios para el dólar que proyectó Morgan Stanley según el resultado de las elecciones

En un informe enviado a sus clientes, el banco de Wall Street identificó posibles caminos para el peso después de los comicios legislativos. La entidad sostuvo que el régimen cambiario necesitará ajustes para favorecer la acumulación de reservas y estimó cuántos dólares se necesitan para dolarizar la economía argentina

Cuáles son los tres escenarios

Inflación: hoy se conocerá el dato de septiembre y se espera un aumento cercano al 2%

Este martes del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicará de cuánto fue el alza de precios en el noveno mes. Cómo corrieron en los primeros días de octubre con la volatilidad cambiaria

Inflación: hoy se conocerá el