Expropiación de Vicentin: el objetivo del Gobierno es asegurarse el flujo de ingreso de dólares

En lo que va de 2020 las liquidaciones cayeron casi 23% en relación al 2019. Estabilizar la oferta de divisas es una de las preocupaciones más grandes para evitar futuras devaluaciones.

Guardar
El sector cerealero ingresó U$S
El sector cerealero ingresó U$S 7.717 millones en lo que va del año, 23% menos que el mismo período del año pasado

La fuerte caída del ritmo de liquidación de divisas en lo que va de 2020 resultó clave para el cimbronazo que sufrió el tipo de cambio hace pocas semanas y para el aumento de la brecha entre el dólar oficial y el paralelo. Según el diagnóstico que hacen en el entorno de Alberto Fernández, la dependencia del “humor” de las grandes cerealeras a la hora de exportar y liquidar vuelve al país extremadamente dependiente de estos grandes grupos.

Detrás de la intervención y seguramente futura expropiación de la empresa subyace el “sueño” no solo de controlar a una de las grandes cerealeras, sino también el flujo de ingreso de dólares al país. Si no se puede convencer por las buenas al campo para que exporte la producción y luego ingresen las divisas, entonces hay que procurar hacerlo de otra manera.

En los cinco primero meses del año, el sector cerealero ingresó U$S 7.717 millones, 23% menos que el mismo período del año pasado. Esta caída en la liquidación de exportaciones llevó a que el Banco Central tuviera que salir a vender U$S 1.500 millones en plena temporada alta de la cosecha gruesa, entre Semana Santa y fin de mayo. Solo el mes pasado la disminución del ingreso de dólares al mercado cambiario por parte de las cerealeras respecto a mayo de 2019 es todavía más notable: 29%.

El Banco Central tuvo que
El Banco Central tuvo que vender USD 1.500 millones de sus reservas en plena época de cosecha por la caída en las liquidaciones de exportaciones

Las explicaciones detrás de este derrumbe son diversas. Por un lado, a fines del año pasado el campo aceleró la liquidación de divisas antes del cambio de gobierno, con el objetivo de evitar el aumento de las retenciones que finalmente resolvió Alberto Fernández a las pocas semanas de asumir.

Además, también hubo mucha retención de granos en silobolsa, ante la expectativa de que se produzca un mayor salto del tipo de cambio. El aumento del “dólar Bolsa” y de la cotización informal profundizaron la presión sobre el dólar oficial, con un efecto ya conocido: los exportadores demoran sus liquidaciones para conseguir un dólar más alto y competitivo, mientras que los exportadores apuran todo lo posible las compras antes de la devaluación. Para frenar las presiones devaluatorias, el Central tuvo que endurecer el cepo cambiario. Volvió extremadamente difícil el acceso al dólar oficial tanto para importadores como para empresas que deben pagar deudas en moneda dura.

¿La estatización de una cerealera como Vicentin puede ayudar a estabilizar el mercado cambiario? Parece difícil porque la compañía tiene una participación no menor del mercado, pero aún así no llega al 10%. Por lo tanto, se trata de una participación relevante pero no tanto como para modificar la dirección del mercado. Por otra parte, también depende de la actitud de los productores sojeros y si deciden seguir operando con la compañía ya expropiada o prefieren hacer los terceros.

La disputa del kirchnerismo con el campo por supuestas demoras para la liquidación de los agrodólares viene ya de las épocas del primer gobierno de Cristina Kirchner. Esa pelea se profundizó, pero ahora Alberto Fernández buscó mantener siempre el canal del diálogo. Sin embargo, en la medida que el Gobierno no consiga recomponer cierto clima de confianza le va a costar mucho más fomentar las exportaciones y por ende la liquidación de divisas.

La medida de intervención y luego estatización ya obtuvo duras respuestas de los dirigentes del sector, por ejemplo de la Sociedad Rural Argentina. No hace falta mucha imaginación sobre lo que se viene: una nueva etapa de fuertes conflictos, como en el pasado, entre el campo y el Gobierno.

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

Una histórica marca inglesa de autos deportivos llegó a Argentina con 2 modelos híbridos accesibles y una coupé 100% eléctrica

MG se hizo famosa en la primera mitad del siglo XX por sus deportivos con flema británica. En 2007 fue comprada por SAIC y renació con autos electrificados. Llega a Argentina con 3 modelos y en 2026 traerán un SUV eléctrico de gran éxito en Europa

Una histórica marca inglesa de

Pablo Guidotti, ex viceministro de Economía: “Se debe ser más flexible con el tipo de cambio y priorizar el equilibrio fiscal”

El ex secretario de Hacienda y actual profesor pleno de la Universidad Torcuato Di Tella y su visión sobre el Presupuesto 2026. Los desafíos del gobierno de Milei ante el Congreso y los riesgos de la rigidez cambiaria

Pablo Guidotti, ex viceministro de

Clima de Negocios: En medio de la tensión Gobierno-bancos, irrumpe la tercera ola de fintechs expertas en innovar en la adversidad

Llegan a aportar foco en un mercado en gran medida consolidado. Del “vamos por todo” a la colaboración total con los “viejos”, al objetivo regional y la idea de crecer de manera sostenible

Clima de Negocios: En medio

Expectativa por el megapréstamo del Tesoro americano: frenaría en seco la corrida cambiaria y le daría aire al Gobierno

Contar con una nueva línea crediticia de emergencia sería clave además para despejar dudas sobre la capacidad de pago del Gobierno de cara a los vencimientos del 2026. Se espera que los mercados reaccionen favorablemente mañana

Expectativa por el megapréstamo del

Cómo seguirá la pulseada del Gobierno con el mercado hasta las elecciones mientras se negocia el apoyo financiero de EEUU

La pregunta clave para los analistas es de cuántas reservas dispone realmente el Banco Central para intervenir. Ese cálculo puede variar con la entrada en escena del Tesoro norteamericano. Ancla cambiaria y expectativas

Cómo seguirá la pulseada del