
Con el avance de la pandemia de coronavirus, las expectativas de empleo se desplomaron para los próximos meses. Un relevamiento de la consultora ManpowerGroup, realizado entre 450 empresas locales, reveló que la expectativa neta de empleo —el porcentaje de empleadores que espera aumentar su cantidad de trabajadores menos el que espera una disminución— para julio, agosto y septiembre es de -8%, lo que representa una disminución de 10 puntos porcentuales con respecto al periodo anterior y una caída de 9 puntos porcentuales en comparación con el mismo trimestre del año anterior.
El porcentaje es el más bajo desde que la consultora comenzó a relevar las expectativas, en 2007. “Teniendo en cuenta los efectos sociales y económicos producto del aislamiento social preventivo y obligatorio causado por la pandemia, notamos un importante declive en las expectativas de contratación de los empleadores argentinos para el próximo trimestre. Este resultado está mayormente traccionado por la disminución en las intenciones en el sector de finanzas, seguros y bienes raíces”, explicó Luis Guastini, director General de ManpowerGroup Argentina.

Además, más del 47% de los empleadores encuestados —cerca de la mitad— espera que la contratación de personal retome los niveles anteriores a la pandemia en los próximos 12 meses, destacó Guastini. El sector de manufacturas es el más optimista.
De todos los empleadores argentinos encuestados, el 72% no espera realizar cambios en sus dotaciones de personal. En tanto, el 13% planea disminuirlas, el 4% aumentarlas y el 11% restante no sabe si realizará cambios durante el periodo relevado. “En general, hay un mayor grado de incertidumbre que en otros relevamientos”, remarcó Guastini.

En ocho de los nueve sectores industriales encuestados, los empleadores proyectan disminuir sus nóminas durante el tercer trimestre del año (de julio a septiembre). El único sector que reporta intenciones de contratación positivas es el de la construcción, con una Expectativa Neta de Empleo (ENE) de 2 por ciento.
De los restantes, finanzas, seguros y bienes raíces reflejó el resultado más débil con una ENE de -16%, seguido por minería y extracción (-11%) y las actividades económicas manufacturas y servicios (-10%). Luego se ubican el sector de transportes y servicios públicos (-8%), agricultura y pesca (-6%), comercio mayorista y minorista (-5%) y administración pública y educación (-1%).
Comparaciones regionales
En cinco de las seis regiones del país encuestadas, los empleadores proyectan disminuir su cantidad de empleados durante el próximo trimestre. Las expectativas más débiles son reportadas en la región del NOA con -19%, seguida por el Noreste (NEA) con -11% y el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) con -9%. La región Pampeana y la Patagonia siguen esta inclinación, reportando una ENE de -5% y -3% respectivamente. Por último, Cuyo reporta intenciones de contratación nulas.
“En el país, Cuyo tiene las mejores intenciones de contrataciones por la vitivinicultura, una actividad que no estaba impactada por las restricciones, y otras que ya comenzaron a operar”, destacó Guastini.

A nivel global, los empleadores en 35 de los 43 países y territorios encuestados esperan reducir sus plantillas laborales en el trimestre que finaliza en septiembre de 2020. Las mejores expectativas son reportadas en 7 países: Japón, India, China, Taiwán, Estados Unidos, Croacia y Alemania.
“De los países de América Latina, Argentina fue el que dio mejores resultados. Brasil, Colombia y Perú fueron los que tuvieron peores resultados. En la Argentina, la pandemia nos llegó cuando ya la economía estaba resentida. Los dirigentes de empresa locales, en tanto, están con más gimnasia para capear las crisis”, concluyó el directivo de ManpowerGroup.
Seguí leyendo
Últimas Noticias
Fallo favorable para Argentina en causa por YPF en EEUU: podrá apelar sin entregar las acciones de la petrolera ni otros activos
Lo decidió la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York, quien también aceptó que el gobierno de EEUU sea “amicus curiae” del país. Cómo sigue la causa y los caminos que podría tomar la defensa de Argentina
Regreso de Chile con heladeras y cocinas en el portaequipajes: el permiso de ARCA que debuta este fin de semana largo
Luego de la reciente norma publicada por la agencia recaudatoria, los turistas que hagan una escapada de compras al vecino país tendrán por primera vez la opción de traer línea blanca

Según la UIA, la industria creció 2,8% en julio: ¿qué pasará con la actividad luego de la suba de tasas de interés?
La entidad fabril destacó que crecieron los despachos de cemento, el consumo de energía en las fábricas y la liquidación de granos, pero que cayó con fuerza la producción automotriz

Mundo pick-up: cuánto cuestan las siete camionetas nacionales más equipadas del mercado
Es el vehículo que más se exporta desde la Argentina, pero también el que elige un alto porcentaje de usuarios. De los diez autos más vendidos, tres son pick-up medianas a pesar de su alto precio

Quién fue Carl Menger y por qué Milei recurre a él para asegurar que la volatilidad del dólar no va a afectar la inflación
El Gobierno tiene como principal objetivo sostener la desinflación de cara a las elecciones. Las medidas que tomaron en los últimos días el Banco Central y el Ministerio de Economía van en ese sentido
