
Un grupo de funcionarios, dirigentes políticos e intelectuales solicitaron que la firma Vicentín —actualmente en concurso de acreedores— se convierta en una empresa pública no estatal “bajo control político y social”. A través de una carta, expresaron su preocupación ante la posibilidad de que las “maniobras fraudulentas” llevadas a cabo por el grupo empresario contra la banca pública, productores y trabajadores, tenga como resultado una mayor concentracion y extranjerizacion del comercio exterior de granos y de la cadena de producción alimentaria.
La compañía Vicentín, principal exportador de harina y aceite de soja, solicitó la apertura de un concurso de acreedores en febrero de este año. La empresa enfrenta una deuda en default que ronda los USD 1.250 millones y su principal acreedor es el Banco Nación.
La carta está firmada por varios miembros del Gobierno, como Claudio Lozano, director del Banco Nación; Victoria Donda, titular del Inadi; y Pino Solanas, embajador ante la Unesco. Además, en el texto se incluyó un pedido de entrevista urgente con el presidente Alberto Fernández.
“El avance de grupos transnacionales como Glencore, Dreyfus y Cargill, así como la aparición en escena de dirigentes asociados a etapas aciagas de nuestro país que intentan promover una mentirosa salida nacional y popular, resulta alarmante. Situación ésta que será la segura consecuencia de dejar librada la resolución al devenir de los negocios y la justicia”, expresaron en el texto.
Vicentín es socio de la multinacional suiza Glencore en Renova, una empresa productora de biodiésel. Hasta diciembre de 2019, ambas participaban en la firma en partes iguales, pero luego Glencore adquirió un 16,7% adicional y ahora controla dos tercios de las acciones.

“Siendo evidente que el fraude consumado por Vicentín incluye el uso irregular del crédito público y la expresa comisión de delitos de evasión tributaria, fuga de divisas y lavado de activos a traves de sus empresas vinculadas en Paraguay, Uruguay y Panamá, consideramos imprescindible y urgente que el gobierno tome control de la situación”, reclamaron.
La propuesta del grupo que firma la carta es que el Estado intervenga sobre el concurso de acreedores de la empresa —al que consideran un “fraude”— y que el Grupo Vicentín se convierta en una “empresa testigo” en el comercio exterior de granos y en la producción de aceite y alimentos.
“Vicentín es estratégica y clave para la soberanía y el control sobre la producción de alimentos. Por eso el gobierno nacional no debería permitir que la misma caiga en manos de actores que, con otro nombre, mantendrían y profundizarían el mismo comportamiento contrario a los intereses nacionales que Vicentín tuvo hasta ahora”, expresaron.
Aún en concurso de acreedores, la compañía continua siendo una de las mayores agroexportadoras. Un trabajo de la Bolsa de Cereales de Rosario (BCR) presentado en marzo muestra que se encuentra en el puesto número seis, con 8,4 millones de toneladas exportados o un 9% del total de ventas externas agroindustriales.
La lista de personas que apoyó el reclamo cuenta con otros dirigentes políticos e intelectuales como Mempo Giardinelli, Horacio González, Alcira Argumedo, Juan Grabois, Maristella Svampa y Rubén Giustiniani. Y algunos referentes del sector agrícola como Omar Principi, ex presidente de la FAA; Juan Manuel Rossi, presidente de Federación de Cooperativas Federadas (Fecofe) y Francisco Paco Durañona, del Movimiento Arraigo.
Seguí leyendo
Últimas Noticias
La economía rebotó en agosto: creció 0,7% respecto de julio y 5,5% en los últimos doce meses, según un informe privado
De acuerdo al Índice General de Actividad de la consultora de Orlando Ferreres, así “devolvió” con creces la contracción del mes anterior. Pero advierten que el panorama es “desafiante”

YPF: Argentina presentó la tercera apelación en el juicio por el que fue condenada a pagar más de USD 16.000 millones
Bajo el argumento de que la medida viola las leyes argentinas y de EEUU, presentó un recurso para no entregar los mensajes oficiales y privados de los últimos dos ministros de Economía

El vicepresidente de La Rural admitió que hay “bronca” por las retenciones, pero negó un acuerdo entre el Gobierno y las cerealeras
Carlos Pereda dijo que, para el Gobierno, “fue la manera más rápida de apagar la corrida cambiaria”. Aseguró que sin “impuestos distorsivos”, el campo puede generar dólares más rápidamente que Vaca Muerta y las mineras

Suba del dólar y 0Km: cuánto “ganaron” quienes compraron un auto nuevo durante septiembre
En el mes, la cotización de la divisa subió un 11%, pero luego volvió a bajar. Con los precios congelados, comprar un vehículo en el pico de la cotización permitió un ahorro significativo según el precio

El “efecto Trump” también se ve en las perspectivas de inversión de alto impacto: las estrellas son IA, energía, agro y minería
Esta semana se realiza en Buenos Aires el Foro Argentino de Inversiones que organizan la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional
