Brutal caída de las Pymes industriales: en abril su producción fue 53,1% menor a 2019 y 37% menor a marzo

La serie histórica marca un descenso de 62,3% respecto del año base, 2009. Varios sectores cayeron más del 70% y el que menos cayó, Alimentos y Bebidas, declinó 16,2% interanual

Guardar
Un trabajador pyme del calzado.
Un trabajador pyme del calzado. Ningún sector se salvó del colapso

La producción de las pymes industriales se desplomó un 53,1% en abril respecto de igual mes de 2019, precisó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), al difundir su encuesta mensual industrial y el “Índice de Producción Industrial Pyme” (IPIP).

El descenso se explica por el corte de actividad que generó la cuarentena, sumado al fuerte desplome en el consumo interno y la exportación de manufacturas industriales.

Hubo empresas con cero actividad y otras sólo vendieron productos que tenían en stock, dice el informe que además señala que la producción del sector fue, por los mismos motivos, 37% inferior a la de marzo. Se trata de la caída más brutal desde que existe la serie.

Los 11 rubros industriales relevados por la entidad registraron caídas, aunque ésta fue menos intensa en las empresas con más de 50 empleados, donde el declive anual fue de 44,9%.

Las caídas de producción de
Las caídas de producción de las pymes industriales en marzo y abril se destacan aún dentro de una larga serie recesiva

Los resultados surgen de una encuesta entre 300 industrias pymes de todo el país. Otro dato que registra la pavorosa situación del sector es que el IPIP de abril fue de 37,7 puntos, es decir 62,3 puntos por debajo del nivel base, igual a 100, del año 2009.

La menor caída interanual fue en Alimentos y bebidas (16,2%). Los sectores que más colapsaron fueron Indumentaria y Textil y Productos Electromecánicos, Informática y Manufacturas varias (ambos cayeron 79,4%). También fueron impresionantes las caídas de Material de transporte (71,7%), Productos de metal, maquinaria y equipo (71,6%) y Productos de caucho y plástico (68,4%).

Los 11 sectores relevados tuvieron
Los 11 sectores relevados tuvieron caídas de dos dígitos. En varios, el descenso fue superior al 70%

En Papel, Cartón, Edición e Impresión la producción descendió 41,2%,, con más actividad en aquellas empresas vinculadas a los rubros Alimentos y Bebidas y Minerales no Metálicos.

La industria metalmecánica tuvo la ayuda de la demanda liega al agro y como refugio frente a riesgos de mayores aumentos del dólar, que generó compras precuatorias y evitó caídas mayores.

A su vez, CAME informó de una “encuesta cualitativa a pymes industriales por el Covid-19” en la que registró, ya para mayo, niveles récord de empresas en situación crítica (20% del total relevado) mientras 34% definió su situación como “mala” y sólo 17% la definió “buena” o “muy buena”. La situación no alienta optimismo sobre el futuro, sólo 26% cree que las ventas subirán en los próximos seis meses

Seguí leyendo;

Últimas Noticias

En un panel con Kristalina Georgieva, el ministro Sturzenegger defendió la desregulación que ejecuta en el Estado

El ministro argentino sobresalió durante conferencia en el Fondo Monetario Internacional, en la que le regaló un pin de una motosierra a la directora gerente del organismo multilateral

En un panel con Kristalina

La cantidad de escrituras en la Ciudad de Buenos Aires creció casi 40% interanual en marzo

Impulsado por el regreso del crédito hipotecario y un escenario cambiario más estable, el sector inmobiliario de CABA muestra señales sostenidas de recuperación

La cantidad de escrituras en

YPF descartó la construcción de una planta de GNL en tierra y la reemplazará por barcos en la costa de Río Negro

El proyecto original de la empresa de mayoría estatal era construir una planta de licuefacción, pero la posibilidad de los buques es más rápida y de financiamiento más accesible. Cómo es el proyecto “Argentina LNG” para potenciar Vaca Muerta

YPF descartó la construcción de

Las reservas del Banco Central superaron los USD 39.000 millones por primera vez en dos años

Sin intervención de la entidad en el mercado del dólar mayorista, los activos aumentaron USD 445 millones en el día, a USD 39.076 millones

Las reservas del Banco Central

El Gobierno le sacó el monopolio de los sueldos públicos al Banco Nación: en qué bancos podrán cobrar los empleados estatales

La apertura de ese negocio a otras entidades es parte del plan oficial para que las empresas públicas no tengan privilegio a la hora de ser contratadas para brindar servicios al Estado. Los casos de YPF y Nación Seguros

El Gobierno le sacó el