
Cerca de la mitad de los comerciantes porteños no pudieron pagar los alquileres de sus locales durante el mes de mayo. El dato surge de un relevamiento realizado por el El Colegio Profesional de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires (Cucicba) y muestra cómo empeoró la situación con respecto al mes anterior.
Durante ese mes, no se pagó el 45% de los alquileres comerciales (locales u oficinas), mientras que en abril, ese porcentaje había sido del 39%, según el relevamiento que realizó la Mesa de Análisis y Estadística del colegio entre todos sus matriculados, con una base de alrededor de 40.000 propiedades. Del 55% que pudo pagar sus alquileres, el 40% lo hizo a término, mientras que el reto restante canceló el pago fuera de plazo y, en algunos casos, mediante pagos parciales.
En cuanto a la rescisión de contratos comerciales, hay barrios donde el cierre de locales alcanza el 4%. Es el caso de Belgrano, uno de los principales centros comerciales de la ciudad, con entre 2.800 y 3.000 comercios. “Esto sucede como consecuencia del negativo momento que atraviesan, que afecta a todos y más aún a los lugares de mayor concentración comercial”, explicó Marta Liotto, vicepresidente de Cucicba.
Como ejemplo, señaló que en las calles comerciales de barrios como Villa del Parque o Monte Castro, la devolución de llaves y restitución del local a los propietarios se encuentra alrededor del 2%. Liotto destacó la tarea de intermediación que están llevando a cabo los corredores inmobiliarios, que obtienen la conformidad de los propietarios. “Terminan comprendiendo el momento crítico que atraviesan la mayoría de los rubros y profesiones”, indicó.

Por el contrario, en el caso de los alquileres de viviendas, el cumplimiento de los pagos fue alto. El 92% de los inquilinos abonó su alquiler en mayo, lo que además implica un incremento con respecto al mes anterior, cuando el porcentaje fue de 83,6 por ciento.
De los que cumplieron, el 87% lo hizo en término y apenas un 13% lo hizo una vez vencida la fecha de pago. “Algunos lo realizaron en dos pagos debido que habían percibido sus salarios de igual forma”, destacaron desde Cucicba.
El sector inmobiliario solicitó al Gobierno la autorización para poder visitar inmuebles. Según explicaron, cada vez son más las propiedades que se desocupan —comerciales y no comerciales— y hay muchos interesados, especialmente para vivienda.
“Son muchísimos los rubros que no pueden abrir. Es lógica la caída. Venimos de tiempos difíciles en materia económica y esto terminó de perjudicar terriblemente a los comercios”, señaló Liotto. Y detalló algunos ejemplos de cierres muy recientes, como un local de la cadena Nucha en Villa Devoto y la franquicia de la marca Mistral en la avenida Alvarez Jonte, propiedad de una pyme familiar que bajó sus persianas definitivamente después de diez años.
Seguí leyendo
Últimas Noticias
Cuántos dólares adicionales pueden ingresar por la baja de retenciones en la segunda mitad del año
Este mes la liquidación del agro superará los USD 3.800 millones y será el julio con mejores números en 20 años. Quedan unas 12 millones de toneladas de granos sin vender y la suba del dólar de las últimas semanas mejoró la ecuación económica para los productores

Advierten que la suba de tasas impactará en el crédito y la actividad: en julio cayó el financiamiento con tarjeta
El stock de préstamos muestra una desaceleración y el encarecimiento de su costo traerá consecuencias no solo financieras sino también en la economía real, según un informe privado

La emisión de Obligaciones Negociables es récord, impulsada por las petroleras de Vaca Muerta
En el último año las empresas colocaron deuda por el equivalente a USD 18.625 millones, mayormente en dólares. YPF fue la principal emisora del mercado local

Propinas digitales: cómo pueden recibirlas los mozos directamente en su cuenta bancaria personal
Los trabajadores del sector gastronómico buscan recibir su dinero de forma directa y no a través del restaurante o bar, donde además puede haber demoras
