
El sector vitivinícola vive una fuerte interna desde la última elección de autoridades de la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar). La elección como presidente de José Zuccardi, de Bodegas Zuccardi, disparó meses atrás un fortísimo rechazo de Bodegas Argentinas, la entidad que representa a 190 compañías de Cuyo, Patagonia y el Norte del país que generan 90% de la exportación y abastecen 80% del consumo interno.
En ese marco, más de 250 bodegas enviaron este martes una nota al ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, para manifestarle su desacuerdo con el pago a la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), entidad creada por ley en 2004, de una “contribución obligatoria” destinada a “financiar un plan estratégico no acordado para los próximos 10 años, en un contexto global absolutamente imprevisible”.
Las empresas cuestionaron “el reciente aumento del 30% de la contribución” a Coviar y señalaron que se produjo “durante el transcurso de la pandemia que todavía hoy nos aflige, ignorando la crítica situación que atraviesa la industria en estos momentos: caída abrupta de ventas en el mercado interno y externo por retracción del consumo, agravado por el cierre de restaurantes, bares, hoteles y vinotecas, y con personal de bodegas afectado al servicio de turismo, gastronomía y alojamiento a quienes se les paga sus haberes sin saber cuándo se reanudarán los servicios”.
Coviar aumentó en un 30,1% el aporte obligatorio que deben hacer productores y bodegas al Plan Estratégico Argentina Vitivinícola 2020.
A través de la resolución anexa 120/2020 publicada este martes en el Boletín Oficial, precisó que la contribución obligatoria durante 2020 a cargo de todos los establecimientos vitivinícolas será equivalente a $0,050857 por litro elaborado de vino, mosto sulfitado, mosto virgen, u otro producto vitivinícola sin proceso de concentración.
Asimismo, ese aporte será de $0,042878 por litro de producto vitivinícola fraccionado sin indicación de variedades, excepto el mosto concentrado; de $0,070235 cuando se trate de fraccionado con indicación de variedades, champagne y vinos especiales, excepto el mosto concentrado; y de $0,262811 por litro de mosto concentrado despachado al consumo interno o exportado.
Del mismo, la contribución obligatoria a cargo de todos los establecimientos procesadores de uva en fresco y pasas será equivalente a $0,042115 por kilogramo de uva fresca ingresada.
Todos los aportes podrán ser abonados en 10 cuotas mensuales, iguales y consecutivas con vencimiento la primera de ellas el 31 de agosto próximo, o en un sólo pago con un descuento del 10%.

Las contribuciones obligatorias a la Coviar se ajustan anualmente aplicando al efecto el índice corrector correspondiente al precio ponderado del conjunto de cada uno de los productos gravados que elabore la Bolsa de Comercio de Mendoza.
“Dada la situación que afecta al país y al mundo, solicitamos a su Ministerio que interceda ante el Gobierno Nacional para que decrete la suspensión de la contribución (o la obligatoriedad de la misma) que pagamos las empresas a la Corporación Vitivinícola Argentina, dispuesta en el artículo 10 de la ley N° 25.849 y que el Instituto Nacional de Vitivinicultura no paralice a los establecimientos que incumplan con el pago”, señalaron las bodegas.
Fundamentaron su pedido en "la dificilísima situación que atraviesa el sector vitivinícola, especialmente la gran mayoría de pymes familiares, estando las mismas en un nivel mínimo de subsistencia, procurando su continuidad y la de los miles de puestos de trabajo que dependen de ellas".
Entre las bodegas firmantes se cuentan Esmeralda, Nieto Senetiner, Graffigna, Los Haroldos, Trapiche, Dante Robino, Finca Las Moras, Finca Flichman, El Esteco, Escorihuela, Valentín Bianchi, Etchart, Santa Ana, Norton, Suter, Chandon, Furlotti, Navarro Correas, Ruca Malén, y Terrazas de los Andes.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
El Gobierno dispuso un nuevo aumento en el precio del gas: cuál será el impacto en la factura
Se trata de un recargo en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST). Desde diciembre de 2023, los usuarios debieron afrontar una suba en sus factura del 1125%

Autos: los 6 errores comunes al inflar los neumáticos para manejar en la ciudad y salir a la ruta
Una revisión sencilla ayuda a prevenir riesgos en trayectos largos y diarios, según expertos en seguridad vial

La brecha cambiaria roza el 10% y es la mayor desde abril tras la suba de los dólares financieros y el blue
Los dólares financieros se acercaron a los $1.500, con una diferencia de 9% respecto del oficial. El Tesoro compró USD 500 millones, pero cayeron las reservas por pagos de deuda

De cuánto serán las jubilaciones de ANSES en octubre 2025
Nuevos montos de haberes, refuerzos económicos y actualizaciones en las asignaciones sociales marcarán el esquema de ingresos que regirá en octubre

El Gobierno avanzó con la privatización parcial de la empresa que opera los reactores nucleares
Lo hizo a través de un decreto en el que informa cómo quedará repartido el porcentaje de acciones, entre el Estado y los privados, de Nucleoléctrica Argentina S.A.
