La economía tocaría fondo en mayo y se iniciaría la recuperación, dice una consultora

Analytica, de los economistas Ricardo Delgado y Rodrigo Álvarez, se basa en datos de movilidad de Google y del consumo de energia eléctrica de Cammesa. Si se resuelve la deuda, proyecta, la economía recuperaría en julio los niveles de actividad de marzo

Guardar
Para la industria automotriz el
Para la industria automotriz el piso fue abril, cuando no produjo ningún auto. Para otros sectores, el piso y el inicio de la recuperación sería en mayo

Según el informe semanal de Analytica, la consultora de los economistas Ricardo Delgado y Rodrigo Álvarez, la economía tocaría el piso recesivo en mayo y el mes marcaría así el inicio de la recuperación, condicionada a cómo se resuelva la reestructuración de deuda.

“Sin default comenzaría a reducirse la incertidumbre y el consumo, con las prevenciones de una salida de crisis aguda, podría repuntar”, dice la consultora. En tal caso, agrega, a partir de julio el PBI empezaría a mostrar variaciones positivas mes a mes.

En su informe la consultora analiza las restricciones a la movilidad por sectores en base a datos del sistema GPS de Google, que “no muestran aún cambios sustanciales en las actividades clave por su peso en el PIB y en los puestos de trabajo (comercio y recreación, con una caída del 70% respecto de sus valores habituales), aunque más atenuada en las actividades “esenciales” como Alimentos y Bebidas y Farmacias, que registran una caída de “apenas” 20% respecto de sus valores históricos.

El otro indicador que analista Analytica es el consumo de energía por sectores, en base a datos de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (Cammesa) y observa que “los sectores más dispersos geográficamente, como la construcción y los productos metálicos, muestran una mejora en la demanda de energía de hasta 40% en los primeros días de mayo”.

Cuánto menor fue en abril
Cuánto menor fue en abril y mayo el consumo de energía respecto de marzo. Caidas de hasta 90% e importantes diferencias por sector

Por el contrario, actividades muy dependientes de inyecciones de capital, como petróleo y de aluminio, muestran retrocesos en promedio del 30% en la demanda eléctrica respecto del promedio de marzo, antes del inicio de la cuarentena.

La incertidumbre sobre la resolución de la saga de la deuda tiene allí una influencia decisiva, porque afectan el costo del capital (evidenciado en la tasa de riesgo-país) y el costo de las materias primas, lo que lleva a las compañías de esos sectores a recortar sus inversiones.

De todos modos, según el informe, “la conjunción de mayor movilidad y más demanda esperada de energía eléctrica llevan a pensar que el mes de mayo será el valle recesivo”.

En su informe previo, Analytica había resumido la secuencia de la crisis en tres puntos o momentos: A, B y C. A sería “el piso de la recesión”, B seria el punto de inflexión hacia una “recuperación rápida” y C sería el punto en que la economía llegaría a los niveles de actividad previos al inicio de la pandemia. Pues bien, en mayo la economía balbucearía la primera letra. “Sin default, comenzaría a reducirse la incertidumbre y el consumo, con las prevenciones de una salida de crisis aguda, podría repuntar, para que a partir de julio el PBI empiece a mostrar variaciones positivas mes a mes”, concluyó la consultora.

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

Semana financiera: el mercado dejó atrás la euforia y espera definiciones sobre el pago de la deuda

Un marco internacional más incierto y dudas respecto al pago de vencimientos y la acumulación de reservas impactaron en acciones y bonos y el dólar interrumpió la racha bajista poselectoral

Semana financiera: el mercado dejó

Empleadas domésticas: con aumento confirmado, cuánto cobrarán en diciembre

La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) acordó un incremento de 1,3% para el último mes del año. Cómo quedan las escalas

Empleadas domésticas: con aumento confirmado,

Por las altas tasas de interés y la caída de la oferta, la venta financiada de autos 0 km tocó el piso anual en octubre

Hace cuatro meses, la mitad de los autos nuevos que se vendían en Argentina lo hacían con financiación prendaria. Octubre fue el peor mes del año: 7 puntos menos, a cerca de 40%

Por las altas tasas de

El mercado laboral generó 3 millones de empleos en 10 años, pero el asalariado privado registrado cayó

En la última década la informalidad fue el sector que más sumó trabajadores, mientras la contratación en relación de dependencia formal fuera del sector público se contrajo. El Gobierno busca revertir ese proceso con cambios en la legislación

El mercado laboral generó 3

Pese a una mayor estabilidad en general, la inflación de noviembre no lograría perforar el 2 por ciento

Consultoras privadas destacan los aumentos en tarifas y alimentos y advierten que el impacto de las subas en mayoristas podría trasladarse en los próximos meses. Esperan que la desaceleración definitiva se observe a fin del próximo año

Pese a una mayor estabilidad