
Por la flexibilización de algunas actividades comerciales en el marco de la cuarentena, esta semana volvieron a abrir sus puertas las concesionarias de autos. La novedad es que, por distintos factores, los precios de los vehículos 0 kilómetro en dólares se encuentran en sus mínimos históricos y se presentan como una buena oportunidad para los que tienen ahorros en moneda estadounidense.
“El precio de los autos se encuentra en un mínimo histórico medido en dólares por dos motivos. En primer lugar, la importante cantidad de bonificaciones ante la parálisis del sector como consecuencia de la COVID-19. Los costos de estructura son sumamente elevados para cualquier concesionario y la necesidad de vender luego de estar más de un mes paralizados genera importantes descuentos en pesos. Y en segundo lugar, el brusco salto del tipo de cambio blue en las últimas semanas jugó un rol clave", señaló el economista Horacio Larghi, director de la consultora Invenómica.
El jueves pasado, el dólar blue o informal operó a $138, un nuevo máximo con el que ya acumula un salto de 83,4% en lo que va de 2020 y amplía la brecha con el dólar mayorista a un 104 por ciento. Los valores de los 0 km se fijan en pesos al valor del dólar oficial.
De acuerdo a un relevamiento de la consultora Invenómica, a fines de 2019 la categoría de pequeños hatchback —compuesta por modelos como el Yaris, Onix, Polo, Argo, 208, Etios, Onix, entre otros— alcanzaba un precio promedio de $890.000 incluidas las bonificaciones. De acuerdo a las últimas listas publicadas en mayo, el precio promedio de este mismo segmento de vehículos se ubica en $970.000. Es decir, en los primeros cinco meses del año se verifica un incremento del 9%.

Sin embargo, en dólares, el precio de estos vehículos pequeños se encuentra en un mínimo histórico, si se toman en cuenta los valores relevados desde 2002. En mayo de este año, el precio promedio es de USD 8.270. Esta cifra es casi la mitad del promedio histórico, que se ubica en los USD 16.000, y muy inferior a mayo de 2019, cuando el precio promedio era de USD 14.300.
“Sin entrar en discusión de cuál es el precio real o justo en dólares al cual deberían comercializarse, los precios hoy sin dudas reflejan una gran oportunidad. Por supuesto, barato o caro es siempre relativo. El sueldo de los argentinos es en pesos y la situación económica sin dudas no es favorable. Pero para aquellas personas que tienen dólares ahorrados e intenciones de comprar un vehículo, sin dudas este es un excelente momento”, señaló Larghi. Y anticipó de que será cuestión de poco tiempo para que los precios en dólares se ubiquen nuevamente en torno al promedio histórico.

Este es el precio oficial de los modelos de autos más vendidos, en sus versiones más económicas y sin incluir bonificaciones:
- Chevrolet Onix: $973.900 (USD 7.057 al valor del dólar informal)
- Volkswagen Gol Trend: $1.090.800 (USD 7.904)
- Ford Ka: $803.500 (USD 5.822)
- Toyota Etios: $815.900 (USD 5.912)
- Volkswagen T-Cross: $1.401.700 (USD 10.157)

- Fiat Cronos: $971.100 (USD 7.036)
- Renault Nuevo Sandero: $803.900 (USD 5.825)
- Renault Kwid: $712.900 (USD 5.165)
- Peugeot 208: $928.000 (USD 6.724)
- Jeep Renegade: $1.295.400 (USD 9.386)

En las concesionarias multimarcas, además, se están aplicando bonificaciones sobre los precios oficiales, incluso en los modelos de gama más alta. Por ejemplo, el Chevrolet Cruze, que tiene un valor oficial de $1.722.900 se vende a $1.230.000, lo que en dólares (tomando el mercado informal) representa USD 8.913.
“Se están haciendo reaperturas de las concesionarias. Es un primer paso de una escalera muy alta. El año pasado, se patentaron unos 38.000 vehículos en mayo y ahora esperamos unos 11.000 y con la brecha del dólar a más de 90% eso se puede incrementar hasta 14.500 patentamientos”, anticipó Ricardo Salomé, presidente de la Asociación de Concesionarios de Automotores (Acara), en declaraciones a Radio La Red.

Según Salomé, el consumo de vehículos hoy pasa por las personas y empresas que compran utilitarios chicos y grandes, sobre todo para distribución de alimentos y delivery y los productores rurales que compran pickups. El resto de las compras, provienen de clientes que tienen ahorros en dólares y observan una oportunidad.
“El dólar auto subió fuerte y el que tiene un pequeño ahorro en su casa, de USD 7.000 a USD 10.000 puede hacer mover el mercado. Los autos que el año pasado costaban entre USD 11.000 y USD 12.000 hoy se pueden conseguir por USD 6.500. Es muy chiquito pero creemos que se está empezando a mover”, señaló el presidente de Acara.
Seguí leyendo
Últimas Noticias
La baja de las retenciones en la Argentina se vio afectada por la baja de soja, maíz y trigo en el mundo
En el mercado de granos hubo escasos negocios porque esperan la publicación oficial para conocer en profundidad el alcance de la baja de retenciones
Alarma en Brasil: los fabricantes de autos piden a Lula que no otorgue beneficios a los armadores de kits
Cuatro automotrices enviaron una carta al presidente explicando el daño de ese sistema de producción para el país. Lo hicieron tras el pedido de BYD de obtener una reducción de impuestos. La situación en la Argentina

La compra minorista de dólares llegó a un récord de USD 4.000 millones y agrega más presión antes de las elecciones
La cifra se registró en junio y ya suman USD 7.000 millones desde la apertura del cepo. Con más demanda potencial por las elecciones y menos oferta del agro el panorama luce desafiante para los próximos 60 días

Los aumentos de agosto: cuánto suben los colectivos, las prepagas, los alquileres y las expensas
Se estima que la inflación se mantiene por debajo del 2% mensual, pero en agosto se actualizarán tarifas clave que impactan en el costo de vida

Cuántos dólares adicionales pueden ingresar por la baja de retenciones en la segunda mitad del año
Este mes la liquidación del agro superará los USD 3.800 millones y será el julio con mejores números en 20 años. Quedan unas 12 millones de toneladas de granos sin vender y la suba del dólar de las últimas semanas mejoró la ecuación económica para los productores
