El brutal impacto de la cuarentena en emprendimientos productivos: más de un tercio aseguran que desaparecerán en dos meses

El dato surge de un relevamiento concluido a mediados de abril al que respondieron 258 emprendedores argentinos. Los sectores más comprometidos

Guardar
Mesas y sillas vacías en
Mesas y sillas vacías en un bar. No se aguanta mucho tiempo más

Más de un tercio de los emprendimientos productivos de la Argentina podría desaparecer en dos meses según un informe difundido por la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA) miembro de la Asociación de Emprendedores de Latinoamérica (ASELA) y realizado por Nauta, una firma de investigación de mercado, sobre el impacto de la pandemia de coronavirus en diversos países de la región.

En la Argentina, el 88% de los emprendedores respondió que perderá ventas, clientes y nuevos trabajos, el 48%, que tendrá dificultades para pagar a sus empleados y el 16% que deberá despedir empleados. Esos datos surgen de las respuestas de 258 emprendedores argentinos, cifra que representa un 5,4% de las 4763 respuestas obtenidas en 22 países de Latinoamérica.

Consultados sobre las principales dificultades a partir de la situación actual, 54% de los argentinos mencionó la cobranza a clientes, 52% el pago de impuestos y 47% el pago a proveedores. El 32% dijo que deberá retrasar la compra de insumos y materia prima, el 30% la entrega de los trabajos y el 26% que tendrá problemas para pagar préstamos y créditos.

Según el estudio, un emprendimiento argentino podrá sobrevivir un promedio de 40 días si persisten las actuales dificultades: el 15% asegura que podrá sobrevivir entre una y dos semanas, el 25% entre dos semanas y un mes, el 35% entre uno y dos meses y solo el 25% más de dos meses, aunque se notan. Sin embargo, hay diferencias marcadas por rubro: el sector gastronómico ve su sobrevivencia no más allá de los 30 días, la industria, en 34 días, el sector de venta minorista en 35 días y el de servicios, en 45 días.

En el rubro de arte y entretenimiento, el 50% de los emprendedores encuestados respondió que el promedio de vida es entre uno y dos meses y el otro 50% no respondió. Los emprendedores de hotelería y turismo, el 50% respondió que podrá sobrevivir entre uno y dos meses y el 50% restante, más de dos meses.

“Estamos frente al dilema de cuidar la salud pero, también, de comenzar a liberar actividades y rubros para que los efectos económicos sobre los emprendedores no sean determinantes e irreversibles”, sostuvo Daniel Tricarico, director ejecutivo de ASEA, quien señaló que “el cambio social y económico que estamos atravesando agudiza muchos problemas que los emprendedores y las pymes enfrentan a diario, como la falta de liquidez”.

Las respuestas a la encuesta se registraron entre el 13 de marzo y el 20 de abril y el relevamiento se hizo a partir de la base de la Asociación de Emprendedores de Argentina y redes sociales. De los emprendedores argentinos encuestados, el 76% opera en el sector de servicios, el 14% en industria, el 7% en gastronomía, el 3% en arte y entretenimiento, el 2% en comercio minorista y el 1% en hotelería y turismo.

ASEA es una organización sin fines de lucro formada en 2015, dice agrupar a más 33.000 emprendedores de todos los rubros y tiene como objetivo que en el país “resulte más ágil y sencillo llevar adelante proyectos y nuevos negocios”.

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

El Gobierno convocó al Consejo del Salario para fijar el nuevo mínimo, vital y móvil

El piso salarial volverá a ser debatido luego de la última actualización realizada en diciembre de 2024. En caso de no volver a existir un acuerdo entre las partes, el monto recaerá en manos del Poder Ejecutivo

El Gobierno convocó al Consejo

Caputo y Bessent podrían reunirse en Washington para profundizar las relaciones políticas entre el Ministerio de Economía y la Secretaría del Tesoro

En plena batalla comercial por la decisión de Donald Trump de imponer aranceles recíprocos, Bessent tiene una agenda oficial apretada. Pero el secretario más poderoso de la administración republicana ya transmitió su voluntad de mantener un encuentro bilateral con la delegación argentina, que participa de las sesiones de primavera del FMI

Caputo y Bessent podrían reunirse

Cómo impactó en la venta de autos 0 km la llegada de un dólar oficial más bajo de lo esperado

Las concesionarias sintieron un cambio en las consultas. Los vehículos nuevos están un 25% más caros en dólares, pero las operaciones en pesos y a través del crédito siguen al ritmo normal. Hay faltante de algunos modelos

Cómo impactó en la venta

Con fuerte demanda de importadores, el dólar oficial subió casi un 5% con un alto volumen de operaciones

Tras la segunda alza consecutiva, los inversores ven más lejana la posibilidad de que el Gobierno pueda comprar a $1.000

Con fuerte demanda de importadores,

Los bonos de la deuda siguen subiendo y se encamina la colocación de un nuevo préstamo “repo” con bancos privados

Llegan a niveles cercanos a los USD 70, gracias al fortalecimiento de las reservas del BCRA, el mejor clima internacional y los apoyos del FMI y el Tesoro de EEUU. Con esas cotizaciones, se acerca la posibilidad de cerrar más financiamiento

Los bonos de la deuda