
Más de un tercio de los emprendimientos productivos de la Argentina podría desaparecer en dos meses según un informe difundido por la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA) miembro de la Asociación de Emprendedores de Latinoamérica (ASELA) y realizado por Nauta, una firma de investigación de mercado, sobre el impacto de la pandemia de coronavirus en diversos países de la región.
En la Argentina, el 88% de los emprendedores respondió que perderá ventas, clientes y nuevos trabajos, el 48%, que tendrá dificultades para pagar a sus empleados y el 16% que deberá despedir empleados. Esos datos surgen de las respuestas de 258 emprendedores argentinos, cifra que representa un 5,4% de las 4763 respuestas obtenidas en 22 países de Latinoamérica.
Consultados sobre las principales dificultades a partir de la situación actual, 54% de los argentinos mencionó la cobranza a clientes, 52% el pago de impuestos y 47% el pago a proveedores. El 32% dijo que deberá retrasar la compra de insumos y materia prima, el 30% la entrega de los trabajos y el 26% que tendrá problemas para pagar préstamos y créditos.
Según el estudio, un emprendimiento argentino podrá sobrevivir un promedio de 40 días si persisten las actuales dificultades: el 15% asegura que podrá sobrevivir entre una y dos semanas, el 25% entre dos semanas y un mes, el 35% entre uno y dos meses y solo el 25% más de dos meses, aunque se notan. Sin embargo, hay diferencias marcadas por rubro: el sector gastronómico ve su sobrevivencia no más allá de los 30 días, la industria, en 34 días, el sector de venta minorista en 35 días y el de servicios, en 45 días.

En el rubro de arte y entretenimiento, el 50% de los emprendedores encuestados respondió que el promedio de vida es entre uno y dos meses y el otro 50% no respondió. Los emprendedores de hotelería y turismo, el 50% respondió que podrá sobrevivir entre uno y dos meses y el 50% restante, más de dos meses.
“Estamos frente al dilema de cuidar la salud pero, también, de comenzar a liberar actividades y rubros para que los efectos económicos sobre los emprendedores no sean determinantes e irreversibles”, sostuvo Daniel Tricarico, director ejecutivo de ASEA, quien señaló que “el cambio social y económico que estamos atravesando agudiza muchos problemas que los emprendedores y las pymes enfrentan a diario, como la falta de liquidez”.
Las respuestas a la encuesta se registraron entre el 13 de marzo y el 20 de abril y el relevamiento se hizo a partir de la base de la Asociación de Emprendedores de Argentina y redes sociales. De los emprendedores argentinos encuestados, el 76% opera en el sector de servicios, el 14% en industria, el 7% en gastronomía, el 3% en arte y entretenimiento, el 2% en comercio minorista y el 1% en hotelería y turismo.
ASEA es una organización sin fines de lucro formada en 2015, dice agrupar a más 33.000 emprendedores de todos los rubros y tiene como objetivo que en el país “resulte más ágil y sencillo llevar adelante proyectos y nuevos negocios”.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
El Gobierno desreguló el sector eléctrico: cuáles son los principales cambios
Mediante el Decreto 450/2025 se oficializaron una serie de reformas que van desde las facturas que llegan a los usuarios al desarrollo de infraestructura, a fin de eficientizar el sistema

Ropa importada: cuáles son las 20 prendas que más entran al mercado argentino
El sector textil atraviesa una variación inédita en la proporción de unidades y dólares destinados a distintos segmentos de indumentaria llegada desde el exterior

Bajan las tasas de plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos por depósitos de $1 millón
Variaciones en las tasas nominales impactan en los retornos mensuales de inversiones cortas con diferencias relevantes según cada entidad

Tarjeta Alimentar de ANSES: cómo saber si la cobro y el monto de julio 2025
La ayuda se otorga a madres, padres y titulares de AUH, pensiones o embarazo desde el tercer mes, siempre que figuren en los registros oficiales

Con nuevos planes sociales, ampliaron el alcance del Programa Puente al Empleo
Los cambios fueron formalizados a través de una Resolución Conjunta entre el Ministerio de Economía y la cartera que dirige Sandra Pettovello
