
En medio del actual contexto de crisis económica producto del aislamiento obligatorio por el coronavirus, el Foro de Convergencia Empresarial manifestó que así como es necesario que el Gobierno siga tomando las medidas para asegurar la continuidad de las empresas cuando pase la pandemia, también es fundamental generar los incentivos para atraer la inversión privada.
Mediante un comunicado de prensa, el grupo de empresarios se refirió concretamente al nuevo impuesto que prevé gravar las altas rentas y planteó que sería “sumamente negativo” para lograr ese objetivo.
“Es fundamental seguir tomando las medidas económicas, financieras, crediticias e impositivas que aseguren el pago de los salarios en todas las unidades productivas y de servicios del sector privado y preserven la continuidad de las empresas, que serán los elementos fundamentales de la reactivación de la economía una vez que esto haya terminado”, enfatizó el Foro de Convergencia. Además, planteó que “se necesita también generar las condiciones para que haya incentivos a la inversión privada como motor del aumento del empleo en el sector formal de la economía”.
En este sentido, los empresarios se refirieron a “reestablecer el mercado de capitales local, imprescindible tanto para impulsar el desarrollo como para amortiguar condiciones externas adversas; anular rápidamente las medidas de emergencia de carácter eminentemente transitorio sobre controles de precios y consensuar reglas de juego estables para los sectores más dinámicos de la economía”. “Los proyectos de crear nuevos impuestos al patrimonio y a las ganancias de las empresas es un antecedente sumamente negativo para recrear el clima de inversión”, agregó el comunicado.

Según planteó el Foro, es importante crear una mesa de diálogo entre Gobiernos, empresarios, sindicalistas y economistas de distintas tendencias doctrinarias y especialidades para analizar la coyuntura y pensar en el día después, como se ha hecho con los expertos en infectología para tomar las medidas en materia de salud que han logrado un alto consenso y acatamiento por parte de la población.
“En este sentido -culmina el parte de prensa- apoyamos plenamente la propuesta de la Academia de Ciencias de la Empresa de convocar a un grupo de expertos en economía para asesorar sobre cuáles son las áreas fundamentales para poner nuevamente en marcha nuestro sistema productivo”.
Los empresarios remarcaron que la llegada de la pandemia encontró a la Argentina en una situación de debilidad, producto de una prolongada recesión, de la falta de financiamiento que está requiriendo la renegociación de la deuda con acreedores extranjeros y organismos multilaterales de crédito, y una disminución significativa en la tasa de inversión privada producto de la pérdida de confianza en el país.
Plantearon que si bien se han tomado medidas sanitarias a nivel nacional, provincial y municipal para aplanar la curva de contagios, eso tuvo una contrapartida, que es el “agravamiento de la recesión” debido a que, en muchas actividades, la generación de ingresos ha caído prácticamente a cero y se encuentran con dificultades para pagar los salarios del personal, las cargas tributarias y previsionales y el pago a proveedores.
“Esto es igualmente grave para todos; afecta seriamente a grandes, pequeñas y medianas empresas, cuentapropistas, monotributistas y personas que se desempeñan en la economía informal”, aseguró el Foro de Convergencia.
Firman el comunicado unas 35 cámaras, asociaciones e institutos empresariales, como IDEA, la Eurocámara, ACDE, ABA, la Cámara de Comercio, Amcham, Adecra y la Sociedad Rural; y entidades adherentes, como la Asociación Conciencia, el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, la Fundación Libertad y Sera Justicia, entre muchas otras.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Jornada financiera: los bonos en dólares subieron más de 3% por la expectativa del apoyo de EEUU
El equipo económico viaja a Washington para reunirse con Scott Bessent. El dólar siguió a $1.450 en el Banco Nación y el Tesoro vendió unos USD 200 millones en el mercado
El Gobierno congeló el dólar con ventas del Tesoro a la espera de las gestiones de Caputo en EEUU
El dólar mayorista se mantuvo en $1.424,50 a lo largo de toda la jornada. El Tesoro vendió unos USD 200 millones y cubrió la mitad de la oferta, aunque la presión de la demanda fue inferior a la de los días precedentes
La producción automotriz creció un 4,6% en septiembre pero las exportaciones siguen en rojo
Las fábricas nacionales mantienen un promedio de fabricación similar a agosto, pero el sector sigue padeciendo con las ventas al exterior, que siguen casi un 10% abajo de 2024

El Tesoro de Estados Unidos y el FMI ya están dialogando sobre las opciones de ayuda financiera que tienen para Argentina
Las negociaciones giran en torno a un paquete de asistencia que rondaría los USD 20.000 millones, aunque aún resta definir cómo se implementará y las posibles condiciones
Tras el temporal que afectó a una de sus plantas, Toyota reanudará la fabricación de autos en Brasil en noviembre
Luego de 45 de actividad industrial paralizada por el temporal que afectó la planta de motores de Sao Paulo, la producción de los modelos brasileños volverá con un esquema progresivo el 3 de noviembre
