Las 5 razones por las que el coronavirus enfermó a la economía argentina

El economista Fausto Spotorno detalló en diálogo con Infobae el impacto de la pandemia en el país. Cierre de empresas, pérdida de empleos y aumento del riesgo inflacionario, son los principales resultados que dejará la crisis

Guardar
5 razones por las que el coronavirus enfermó a la economía

La crisis económica que desató la pandemia de coronavirus en la Argentina todavía no pueden ser cuantificadas pero acarrearán severas consecuencias en todos los sectores. Si bien hasta el momento el Gobierno lanzó un paquete de ayuda para paliar los efectos económicos que asciende a $850.000 millones y que equivale al 3% del PBI, el economista Fausto Spotorno, Director del Centro de Estudios Económicos de OJF, explicó las razones que explican por qué el Covid-19 enfermó a la economía.

La caída de la producción, el cierre de empresas, la pérdida de empleos, el quiebre de la cadena de pagos y el aumento del riesgo inflacionario, son los cinco puntos que detalla Spotorno en diálogo con Infobae.

“En medio de una pandemia global y una recesión económica de tamaño global, es necesario recordar cuáles son las cinco razones por la cual la pandemia del coronavirus enferma a la economía”, señala el especialista.

En ese sentido, remarca que la primera de esas razones es el hecho de que la economía no produce. “No hay magia macroeconómica, ni magia financiera, ni capacidad de préstamo que compense el hecho de que no se está produciendo, que faltan bienes en la economía, y de que faltan por lo tanto trabajos”, asegura el economista.

Otro problema, según agrega, es el riesgo financiero y el rompimiento en la cadena de pagos que se está dando en la economía argentina. “Naturalmente si alguien no está vendiendo, no está produciendo, no puede cubrir sus cheques, no puede cubrir sus pagos. Eso genera un riesgo financiero, no solamente para la empresa que está teniendo problemas, si no para sus proveedores y clientes”, asegura.

Spotorno afirma que otra cuestión a tener en cuenta es que hay muchas empresas no van a volver a abrir una vez que se reanude la actividad tras el fina de la cuarentena que, en principio, rige hasta el 26 de abril inclusive pero que continuaría durante mayo.

“En Argentina, todos los años mueren cerca de 50 mil empresas, incluso en los años buenos. En los años malos mueren un poco más, cerca de 60 mil empresas. Lo que pasa que todos los años se crean nuevas empresas y eso va compensando la muerte de aquellas que desaparecen. Sin embargo, en el medio de la pandemia se van a crear muy poquitas empresas, y la recesión va a terminar reduciendo por lo menos en unas 40 mil o 50 mil empresas en todo el año”, considera el economista.

"La muerte de las empresas
"La muerte de las empresas y la recesión va a generar un efecto sobre el empleo, aún con los programas del Gobierno que intentan sostenerlos ayudando a pagar los salarios. Pero lo cierto es que nada reemplaza la falta de producción”, advierte Spotorno. (Aglaplata)

La cuarta razón que esboza Spotorno por la que la pandemia enferma a la economía es que muchos trabajos se van a perder ya que las empresas no van a poder sostener los costos en un contexto recesivo.

Muchas personas que hoy tienen trabajo, se van a encontrar al final de la pandemia con la perdida de sus empleos. La muerte de las empresas y la recesión va a generar un efecto sobre el empleo, aún con los programas del Gobierno que intentan sostenerlos ayudando a pagar los salarios. Pero lo cierto es que nada reemplaza la falta de producción”, advierte.

Según Spotorno, la última razón por la cual la pandemia enferma la economía es el riesgo inflacionario. En este punto, considera que el gobierno argentino utiliza la emisión de dinero como única herramienta para tratar de ayudar a las empresas.

“Esa cantidad de dinero va a ser muy difícil de absorber en el futuro y por lo tanto, en algún momento, no necesariamente en el corto plazo, vamos a empezar a tener un riesgo inflacionario muchísimo mayor”, concluyó.

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

El primer semestre marcó un récord en ventas de autos usados para los últimos 30 años

Pese a la falta de financiación con tasas accesibles, en seis meses se llegó casi al millón de operaciones, el mayor registró desde 1995, cuando empezó a llevarse esta estadística. Fue también el mejor junio de los últimos 10 años

El primer semestre marcó un

Por qué se frenan los préstamos al consumo y el uso de tarjetas de crédito: el impacto del aguinaldo y la falta de cuotas

El financiamiento al sector privado en pesos creció en términos reales por quinto mes consecutivo, pero con mucha variación entre líneas: los créditos hipotecarios y comerciales lideraron la suba, los vinculados al consumo mostraron señales de enfriamiento

Por qué se frenan los

Empresarios pyme proyectan un segundo semestre de bajo consumo y persistente incertidumbre

Referentes de la industria, la construcción y el comercio advierten dificultades por la falta de demanda, la paralización de la obra pública y la presión impositiva. Qué necesitan

Empresarios pyme proyectan un segundo

El potencial exportador de Argentina, según Fernando Marengo de IAE, dependerá del ajuste y las reformas estructurales

El economista destacó el encarecimiento en dólares de la economía se vincula con el proceso de estabilización y la necesidad de cambios de fondo para reducir el denominado costo argentino y mejorar la competitividad externa

El potencial exportador de Argentina,

La estrategia del “doble 100″: por qué eligió desembarcar en la Argentina el banco digital más grande de Europa

Revolut llega a competir tanto con los bancos tradicionales como con Mercado Pago, que también quiere una licencia bancaria

La estrategia del “doble 100″: