
Tiene todos los frentes abiertos al mismo tiempo. Pero en vez de consultar con el resto de los directores o apoyarse en “la línea" de la institución, Miguel Pesce define prácticamente en soledad temas claves para el futuro de la economía argentina. El presidente del BCRA decidió echar mano al artículo 11 de la Carta Orgánica de la institución, que básicamente lo autoriza a tomar decisiones en soledad ante “razones de urgencia”.
Dicho artículo marca que para resolver asuntos reservados al directorio el presidente del Central podrá tomar decisiones por sí mismo, debiendo apenas “consultar" al vicepresidente y a un director. Se estima que quienes lo asesorarían en esta tarea serían, por lo tanto, su segundo en la institución, Sergio Woyecheszen, y su director más cercano y quien también lo acompañó cuando presidió el Banco de Tierra del Fuego, Claudio Golonbek, quien es además superintendente de Entidades Financieras.
En todo el mundo los bancos centrales tuvieron un papel fundamental para dar asistencia y respuestas en medio de una crisis inédita que desató el coronavirus y en la Argentina no es la excepción. Pero Pesce tiene menos herramientas para resolver que el resto de sus colegas en mercados desarrollados y en casi todos los países emergentes.
En todo el mundo se avecina una gran expansión monetaria, pero aquí sólo puede hacerse a cuentagotas, teniendo en cuenta que la inflación del año pasado fue de casi 54%. Cualquier chispa puede encender una mecha que lleve a los precios por las nubes, aún en plena depresión económica. Por ahora aumentó la base monetaria en $ 180.000 millones, vía reducción de Leliq y pases, para que los bancos puedan prestar a las PYME para que paguen sueldos, a través de la línea del 24% anual.
Pero lo más grueso vendrá por el lado de monetizar el fuerte aumento del déficit fiscal, ante las mayores necesidades del fisco por la caída de la recaudación y el aumento del gasto para atender distintas urgencias. Ahora se viene el pago de $ 10.000 a través del Ingreso Familiar de Emergencia y de la ayuda extraordinaria a las PYME para que paguen salarios. Todo ello saldrá de una sola fuente: la “maquinita” de emitir billetes que deberá hacer trabajar a pleno el Central. Más adelante será el turno de absorberlos, pero para eso falta.
Pero hay además otros temas inmediatos que deberá resolver Pesce apelando a aquel artículo 11. Sólo deberá “informar” al resto del directorio lo definido “en la primera oportunidad que se reúna”. Estos son los temas urgentes que el titular del BCRA deberá atacar en forma inmediata:
- Apertura de sucursales bancarias: continúan las negociaciones con banqueros y sindicatos para tratar de brindar un servicio restringido a partir del viernes. Sólo atenderían a jubilados y beneficiarios de la AUH, como una forma de descomprimir las largas colas en cajeros automáticos. Pero igual se esperan jornadas caóticas ante las dificultades para conseguir efectivo.
- Evitar que colapse la cadena de pagos: es uno de los temas más delicados, ante la ausencia de facturación en la mayoría de las empresas y la gran cantidad de cheques rechazados. Para colmo, el aislamiento forzoso impide a muchas compañías ir a depositar cheques que poseen en su poder y en otros casos pasar a buscarlos a una oficina que dispone el librador. Todo esto complica todavía más las cosas. Además, la venta de cartera de cheques y otros instrumentos crediticios se hace en forma física, con lo cual ahora resulta imposible canalizar esos recursos para conseguir capital de trabajo. El Central había dispuesto que los cheques no se compensaran hasta hoy, pero luego dio marcha atrás y habilitó el clearing a partir del jueves, ante la queja de las empresas. Claramente las respuestas que se dieron hasta ahora han sido poco satisfactorias, pero también es cierto que se trata de una situación inédita de casi total parálisis económica.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Los medios chilenos se hicieron eco de la baja de aranceles para celulares en Argentina: “El país perdería a sus mejores clientes turistas”
Se encendieron las alertas en el país trasandino por la medida del Gobierno que podría reducir los precios locales y desincentivar los tours de compras de los argentinos

Paro total en la industria electrónica de Tierra del Fuego por la baja de aranceles a electrónicos importados
El sector fueguino se considera amenazado con la eliminación de tributos aduaneros a productos importados. La UOM convocó a la protesta y, según fuentes de la industria, no hay ninguna fábrica funcionando

Tras la reciente baja, YPF aumentó levemente los precios de los combustibles luego de una medida del Gobierno
El incremento fue de entre 0,2% y 0,46%, y respondió al ajuste en el precio del biodiesel dispuesto por el Gobierno. La suba se aplicó tras la reducción del 4% promedio que la petrolera estatal implementó a comienzos de mayo

Tras la baja de aranceles, Sturzenegger dijo que por el régimen de Tierra del Fuego se pierden 60.000 empleos en todo el país
El Ejecutivo avanzó con una modificación impositiva que generó malestar en algunos sectores. El funcionario justificó la iniciativa con argumentos sobre generación de trabajo, eficiencia productiva y oportunidades regionales no explotadas

Dólar hoy en vivo: en el Banco Nación sigue a $1.150 y sube a $1.165 en el mercado blue
El billete en bancos no ofrece variantes, mientras que en el circuito informal gana cinco pesos. Las reservas crecieron más de USD 500 millones por el ingreso de un préstamo del BID
