
El ex ministro de Economía Roberto Alemann falleció este viernes a los 97 años, según confirmó el semanario argentino-alemán Argentinisches Tageblatt, fundado en 1889 y del cual fue director.
Alemann fue dos veces titular de la cartera económica, primero durante el gobierno del ex jefe de Estado, Arturo Frondizi (1961), sucediendo a Alvaro Alsogaray, y luego durante la dictadura militar del ex presidente de facto Leopoldo Galtieri (entre diciembre de 1981 y junio de 1982).
A fin de 1981, poco después de que Galtieri asumiera la presidencia de facto al cabo de un golpe intramilitar y palaciego contra el general Roberto Viola, Alemann instrumentó un rigurosamente ortodoxo plan económico para combatir la inflación, que ni los cinco años previos de José Alfredo Martínez de Hoz con su “tablita cambiaria” ni la gestión de Lorenzo Sigaut (que quedó en la historia por su expresión “el que apuesta al dólar, pierde”, poco antes de dos devaluaciones sucesivas del 30% cada una) habían logrado aplacar -pese a la fuerte represión sindical, la caída del salario real y el fuerte declive de la actividad industrial, en un contexto económico recesivo-, pero su estrategia sucumbió ante la decisión de Galtieri y de la Junta Militar de recuperar por la fuerza las Islas Malvinas. Luego de la Guerra, Alemann dejó la poltrona de Economía cuando el general Bignone reemplazó a Galtieri como presidente de facto y designó como ministro de Economía a José María Dagnino Pastore, que estuvo en el cargo apenas 53 días, para ser reemplazado por Jorge Whebbe, el último de los cinco ministros de Economía de la dictadura 1976-1983.
Nacido el 22 de diciembre de 1922, Alemann era abogado y Doctor en Derecho y Ciencias Sociales recibido en la Universidad de Buenos Aires, donde estudió entre 1947 y 1952. Su tesis sobre Sistemas Económicos fue recomendada al Premio Facultad. Realizó estudios libres de Economía en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Berna (Suiza). Fue Profesor Adjunto de Economía Política y Titular de Política Económica Argentina de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Durante décadas considerado uno de los adalides de la ortodoxia económica, Alemann también fue representante en la Argentina de la Unión de Bancos Suizos.

La ley (Juan) Alemann
Alemann es sobrevivido por su hermano, Juan Alemann, de 92 años, quien fue secretario de Hacienda de Martínez de Hoz. A diferencia de su hermano menor, Roberto era una persona más reservada y respetada entre economistas y políticos, más cercana a la figura de un “liberal clásico”, aspecto que fue obnubilado por su participación en la dictadura como ministro de Galtieri.
En 1984, primer año completo de la gestión de Raúl Alfonsín en la recuperada democracia, Juan, el menor de los Alemann, llegó a formular la “ley Alemann” que vaticinaba un golpe de Estado para 1985, en función del acortamiento de la distancia en años entre las sucesivos intervenciones de las Fuerzas Armadas: 13 años entre el golpe de 1930 y el de 1943, 12 entre el de 1943 y el de 1955, 11 entre el de 1955 y el de 1966, y 10 entre el de 1966 y el de 1976, que instauró la dictadura inicialmente presidida por Jorge Videla. Por lo que, colegía Alemann en medio de las fortísimas presiones inflacionarias, rebeldías militares y resistencias sindicales que enfrentaba el gobierno de Alfonsín, el próximo golpe debía estar 9 años espaciado del anterior y recaer en 1985.
Roberto, el mayor de los Alemann era una figura más respetada y relaciones más amplias que su hermano. En su imprenta, por caso, comenzó a imprimirse el diario “La Opinión”, dirigido por Jacobo Timerman y financiado por David Graiver, una publicación que dejó su huella en la historia del periodismo argentino.
En 2009, el Congreso de la Nación Argentina anuló su jubilación de privilegio como parte de la cancelación de beneficios obtenidos por altos funcionarios del llamado Proceso de Reorganización Nacional.
Alemann fue también Embajador Argentino en Estados Unidos entre 1962 y 1964, consultor económico de empresas, bancos y entidades del país y del exterior y director del tradicional semanario argentino-alemán Argentinisches Tageblatt, que se imprimía justamente en la imprenta Alemann.
Escribió distintos libros, entre ellos Sistemas Económicos; Hacia una política de inversiones (1960); Curso de Política Económica Argentina (1970); Breve historia de la política económica argentina (1989) y Recordando a Kennedy.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Mayo llega con aumentos de peajes, tarifas, pasajes, alquileres y prepagas
Tras una leve tregua en los precios de los combustibles, mayo comienza con nuevos ajustes que impactarán en el bolsillo

Cuánto cuesta alquilar hoy un monoambiente: los precios según cada barrio
Durante el primer cuatrimestre del año, los precios de los alquileres en CABA aumentaron 13,1% y superaron así la inflación del período. Cuánto sale comprar una propiedad

Pagos globales, lógica local: el nuevo desafío para las empresas
Las soluciones digitales para enviar dinero a cualquier lugar del mundo no son un simple servicio sino la señal de que llegó una nueva forma de transaccionar en el ecosistema global

Calendario de Anses para mayo 2025: cuándo se cobran jubilaciones, AUH y planes sociales
Con subas en los haberes y un bono de refuerzo para los que menos ganan, el organismo definió las fechas de pago del quinto mes del año

Una noticia sobre la pelea por los aranceles trajo optimismo a los mercados financieros globales
Un inesperado posteo publicado en las controladas redes de China apuntó que entre ese país y Estados Unidos podría abrirse una negociación
