La Anses informó las fechas de pago del bono extraordinario para beneficiarios de la asignación universal por hijo y por embarazo

Se trata de un bono extraordinario que se cobrara por única vez en el marco de la Emergencia Sanitaria decretada ante la pandemia del Coronavirus

Guardar
Durante la última semana de
Durante la última semana de marzo comenzará el pago del bono extraordinario

La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) informó que durante la última semana de marzo comenzará el pago del bono extraordinario de $3.100 que se otorgará en el marco de las medidas sanitarias, laborales y económicas decretadas por el Gobierno Nacional.

Este bono implicará el pago de una asignación adicional para quienes perciben la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo, y alcanzará a un total de 4,3 millones de personas.

El bono para la AUH será cobrado, al igual que lo que ocurrió en diciembre pasado, por todos los titulares de la AUH, la Asignación por Embarazo, por zona diferencial y de AUH por hijo con discapacidad.

Por otro lado, el pago del bono de $3000 pesos a jubilados y pensionados se realizará en el mes de abril, como ya estaba establecido en el cronograma.

Esta semana, el Gobierno anunció el pago de un bono extraordinario de $3.000 pesos para los jubilados y pensionados con ingresos mínimos y otro para beneficiarios de Asignación Universal por Hijo (AUH) y Asignación Universal por Embarazo (AUE), así como la extensión por dos meses de la exención del pago de créditos otorgados por la Anses y un refuerzo alimentario para comedores escolares y comunitarios.

Los anuncios fueron realizados en Casa Rosada por el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo; y el titular de la Anses, Alejandro Vanoli; en el marco de las medidas dispuestas por el gobierno nacional para ayudar a paliar los efectos económicos del coronavirus sobre los sectores de menores recursos.

Vanoli explicó que se trata de “un anuncio complementario” al que se hizo cuando se dispusieron aumentos para quienes reciben prestaciones en la seguridad social “ante un fenómeno global como es esta pandemia que genera efectos económicos en todo el mundo y que ha llevado a una desaceleración de la actividad económica global que tiene impacto en la Argentina”.

Por su parte, Arroyo anunció que se implementará un “refuerzo adicional alimentario para comedores escolares, comunitarios y merenderos” e informó que “se llevará el sistema de asistencia alimentaria al modelo de viandas para evitar el traslado y movimiento de personas” en medio de la pandemia de coronavirus.

Seguí leyendo

Últimas Noticias

Ampliaron las funciones de un área clave del Ministerio de Economía para mejorar la gestión de la energía renovable

La medida quedó formalizada a través de una resolución firmada por la titular María Tettamanti y publicada en Boletín Oficial

Ampliaron las funciones de un

Establecieron cuáles son los productos alcanzados por el régimen simplificado de importación desde Tierra del Fuego

Esta mercadería no podrá ser utilizada para la venta; por el contrario, se trata de electrodomésticos pequeños de uso personal

Establecieron cuáles son los productos

Santiago Bausili, presidente del BCRA: “El desarme de las LEFI fue como lo habíamos anticipado”

El presidente del Banco Central explicó que el sistema financiero deberá adaptarse a un nuevo esquema sin remuneración automática de saldos y destacó que la transición hacia instrumentos más largos apunta a mejorar la eficiencia y reducir costos para el Estado

Santiago Bausili, presidente del BCRA:

Cómo es la estrategia del Gobierno para que los inversores se vuelquen a comprar títulos del Tesoro y no impulsen al dólar

El equipo económico desalienta fondos de bancos para que los inversores compren directamente bonos en pesos. El mercado cree que la suba del dólar de ayer fue porque el Tesoro sigue comprando divisas

Cómo es la estrategia del

El gasto en luz, gas, agua y transporte para una familia del AMBA aumentó 600% durante el Gobierno de Javier Milei

El dato surge de la medición que realiza el Observatorio de Subsidios y Tarifas del UBA-CONICET. El desembolso promedio en servicios públicos fue en julio de $193.329, un 5,4% más que el mes anterior y un 40% más que un año atrás. El recorte en las subvenciones, clave para sostener el superávit

El gasto en luz, gas,