La Anses oficializó la jubilación mínima de $15.892 y la ampliación de la Asignación Familiar

Así quedó establecido a través de las resolución 75 y 76/2020 publicadas hoy en el Boletín Oficial. El haber mínimo de marzo quedó fijado en $15.891 y el máximo en $106.934

Guardar
(DyN)
(DyN)

Luego de la sanción de la Ley de Emergencia Económica y Reactivación Productiva y la suba de los haberes para el segundo trimestre del año vía decreto, la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses) oficializó este miércoles la jubilación mínima y máxima en $15.891,49 y $106.934,71, respectivamente. Asimismo, se estableció la ampliación de la Asignación Familiar.

Lo hizo a través de las resoluciones 75/2020 y 76/2020 publicadas este miércoles en el Boletín Oficial.

El artículo tres de la segunda resolución indica que las bases imponibles mínima y máxima quedan establecidas en la suma de $5.352,24 y $173.945,70, respectivamente, a partir del período devengado marzo de 2020.

Mientras que en el artículo 4° se establece el importe de la Prestación Básica Universal (PBU) en la suma de $6.799,08.

Asimismo, el artículo 5° se fija el importe de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) aplicable a partir del mes de marzo de 2020 en $12.713,19.

“Dispónese que las remuneraciones de los afiliados que cesaren en la actividad a partir del 29 de febrero de 2020 o los que, encontrándose encuadrados en la compatibilidad establecida por el artículo 34 de la Ley Nº 24.241 y sus modificatorias, continúen en actividad y solicitaren la prestación a partir del 1° de marzo de 2020, se actualizarán a los fines establecidos por el artículo 24 inciso a) de la Ley Nº 24.241 y sus modificatorias, según el texto introducido por el artículo 12 de la Ley Nº 26.417, mediante la aplicación de los índices de actualización determinados por la Secretaría de Seguridad Social”, indica el artículo 6°.

En tanto, en la Resolución 75/2020 se resuelve que el incremento de los rangos de ingresos del grupo familiar y de los montos de las asignaciones familiares previstas en la Ley N° 24.714 será equivalente al 13% de los rangos y montos “establecidos en los Anexos mencionados en el artículo 2° de la Resolución Nº RESOL-2019-284-ANSES”.

El límite de ingresos mínimo y máximo aplicable a los titulares y a las titulares de los incisos a) y b) del artículo 1° de la Ley N° 24.714 y sus modificatorias, correspondiente al grupo familiar referido en el artículo 1° del Decreto N° 1667/2012, será de $5.352,24 y de $155.328, respectivamente.

En tanto, la percepción de un ingreso superior a $77.664 por parte de uno de los integrantes del grupo familiar, excluye a dicho grupo del cobro de las asignaciones familiares, aun cuando la suma de sus ingresos no supere el límite máximo de ingresos establecido en el artículo precedente.

Cabe recordar que en medio de la crisis sanitaria que está paralizando la economía, el Gobierno sigue con su esquema de anuncios por sectores.

En este caso, estuvieron centrados en los sectores más postergados y fueron seis, a saber: bono de $3.000 para jubilados que cobran la mínima; bono para quienes cobran asignaciones equivalente a una AUH adicional ($3.100) por hijo; dos meses adicionales de gracia, abril y mayo, para los créditos de Anses; bono de $3.000 para perceptores de planes sociales; refuerzo presupuestario a comedores escolares y comunitarios para migrar a un esquema de viandas y cambio de modalidad de entrega de la tarjeta alimentaria, que será distribuida por el Correo Argentino.

“El objetivo es preservar los ingresos de la población más pobre. Junto con el bono vamos a generar unidades ejecutoras de bancos de materiales para llevar adelante obras de infraestructura barriales en escuelas, clubes o viviendas precarias”, señaló el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, en una conferencia de prensa junto al titular de la Anses, Alejandro Vanoli.

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

Plazos fijos después del cepo: cuánto hay que depositar en cada banco para ganar $1 millón en un mes

Luego de los cambios económicos de la última semana, los bancos ajustaron las tasas de interés para los depósitos a plazo. Entidad por entidad, cuál es la tasa y cuánto hay que destinar para sumar esa cifra

Plazos fijos después del cepo:

Seis de cada diez jóvenes argentinos trabajan en condiciones informales, según la OIT

La especialista en empleo y desarrollo productivo de la organización, Bárbara Perrot, alertó sobre los riesgos sociales y económicos de esta situación. Disparidades por género y sector productivo

Seis de cada diez jóvenes

La suba del salario real genera debate entre los expertos: por qué está en sus máximos desde 2018 y cuáles son los riesgos

Mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, festejó en sus redes sociales el crecimiento salarial, analistas privados analizan los motivos de ese incremento

La suba del salario real

Comprar un auto 0 km será más caro en algunas provincias: el costo oculto de un impuesto que se trasladó a las fábricas

Ocho meses después de que el Gobierno nacional eliminara el impuesto de Sellos provincial de los trámites de inscripción de vehículos nuevos en el Registro Automotor, algunas provincias trasladaron las responsabilidad a las fábricas y concesionarias

Comprar un auto 0 km

Las prepagas se preparan para aplicar en mayo menores aumentos a los anunciados, por pedido del Gobierno

Las empresas prestadoras que habían notificado incrementos enviarán cartas para rectificarlos, después de una reunión esta semana en el Ministerio de Salud. Las subas del mes próximo estarían por debajo de la inflación

Las prepagas se preparan para