
El 11 de marzo de 2008 es una fecha emblemática y muy recordada en el sector agropecuario. Ese día el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner lanzó la Resolución 125 que generó una de las peores crisis políticas y económicas de la historia.
Esa resolución que buscaba la aplicación de un sistema de retenciones móviles a la soja, fue ideada por el entonces ministro de Economía Martín Lousteau con el apoyo del secretario de Comercio Guillermo Moreno, y tenía como objetivo generar recursos adicionales para garantizar el superávit fiscal primario de 2008. El nuevo aumento de las retenciones, sumado al incremento de noviembre de 2007, significaba unos 3.000 millones de dólares más para las arcas del Estado que finalmente el gobierno de Cristina Kirchner no pudo conseguir.
Los dirigentes y productores definieron a la Resolución 125 como “recaudatoria y confiscatoria” y derivó en una extensa protesta en diferentes lugares del país, que finalizó el 17 de julio de ese año con la derogación de la medida en el Senado de la Nación, tras el recordado “voto no positivo” del ex Vicepresidente de la Nación, Julio Cobos.
El 18 de julio, luego de 129 días de conflicto, con el campo y tras el duro revés en el Senado, el ex jefe de gabinete y actual presidente de la Nación, Alberto Fernández, anunció que, por decisión de la presidenta Cristina Kirchner, se daría marcha atrás con las retenciones móviles.
La decisión quedó plasmada en un Decreto firmado por la Presidenta que instruyó al ministro de Economía a limitar la vigencia de la Resolución 125 y sus complementarias. De esa forma, las retenciones volvieron al nivel de 35 por ciento anterior a la emisión de la polémica medida. Luego, el 23 de julio, el jefe de Gabinete renunciaba a su puesto y se transformaba en otra de las víctimas de la 125.
Para muchos productores agropecuarios, marzo de 2008 significó también otro hecho histórico: Federación Agraria Argentina (FAA), Coninagro, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y la Sociedad Rural Argentina (SRA), entidades que representan a los productores agropecuarios se unieron sorpresivamente para oponerse a la Resolución y así surgió la Mesa de Enlace.
Hoy Asamblea de Productores
A 12 años de ese conflicto, las retenciones siguen siendo el eje de la polémica y provoca una nueva relación de conflicto entre el gobierno y el sector agropecuario. Y además, una vez más con Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner como protagonistas del mismo. Por estas horas, el campo está movilizado y realizando un cese de comercialización de granos y hacienda hasta este jueves a la medianoche, por el aumento de las retenciones a la soja y sus derivados.
Hoy, desde las 10:30hs, en el kilómetro 224,5 de la Ruta Nacional N°9 en la ciudad bonaerense de San Nicolás y a pocos metros de la muestra Expoagro, productores autoconvocados realizarán una Asamblea Nacional para expresar el malestar por la situación actual del sector y reclamar por la eliminación de las retenciones, pero también para recordar el aniversario de la 125. Sin la participación de los actuales integrantes de la Mesa de Enlace, se aguarda que ex integrantes de la misma participen de la convocatoria.

Si bien hasta última hora de ayer los organizadores de la Asamblea trabajaban en el diseño del documento que se elevará a la Mesa de Enlace, este medio pudo saber que los autoconvocados propondrían que en la instancia de diálogo con el gobierno, los dirigentes reclamen a los funcionarios que las retenciones vuelvan a los niveles de alícuotas de diciembre pasado, antes de la asunción de Alberto Fernández como presidente de la Nación.
Y también reclamarían una salida al actual escenario de desdoblamiento cambiario, donde el dólar con el cual el productor comercializa su mercadería, es menor al que se cotiza para la compra de los insumos.
En el caso que no haya una respuesta favorable a estos reclamos, la Asamblea de hoy plantearía una profundización del reclamo gremial con la realización de un nuevo cese de comercialización de granos y hacienda, pero con controles de la carga de camiones en las rutas por parte de los productores agropecuarios.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Comenzó el 28° encuentro anual de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa: “Necesitamos acuerdos”
El Arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, participó de la apertura con una misiva, en la que volvió a remarcar la importancia de fomentar la cultura del diálogo. La carta fue leída a más de 400 ejecutivos y directivos de empresas nacionales e internacionales

Caputo aseguró que “habrá privatizaciones en el corto plazo” para fortalecer las reservas del BCRA
El ministro de Economía destacó el ajuste fiscal realizado en tiempo récord, defendió el actual esquema cambiario y anticipó que se profundizará la agenda de reformas estructurales. Duras críticas a los economistas
El Gobierno le pidió a la jueza Preska la suspensión del fallo por YPF y no aceptará negociar con los demandantes
El Poder Ejecutivo pidió ante la justicia de Nueva York una medida cautelar para evitar la ejecución de la sentencia y apelará en los próximos días. La Casa Rosada aspira a estirar los tiempos durante varios meses y cree que el valor del juicio es mucho menor a los USD 16.000 millones

Jornada financiera: el dólar subió a su mayor precio desde la salida del cepo y la acción de YPF cerró estable
Al público, terminó a $1.235 en el Banco Nación. El mayorista alcanzó los $1.222 y superó por primera vez la línea media de la banda de libre flotación. Las reservas subieron a USD 41.683 millones, el stock más grande desde el 27 de enero de 2023. El S&P Merval ganó 1,8%

Elon Musk se arrepintió de la foto con la motosierra de Milei y dice que fue “una falta de sensibilidad”
En un publicación en X, el empresario reconoció que usar el regalo que le hizo el presidente argentino como símbolo del ajuste fiscal fue un error
