
El país lidera el ranking mundial de perros por habitante, ya que el 66% de los argentinos tienen al menos un animal, lo que duplica la media mundial, de 33%, según un informe de la consultora Focus Market. No obstante, comprar o adoptar un perro de raza no debe ser una decisión a tomar sin un planeamiento previo o sin haber diseñado un presupuesto de los gastos que implica.
Además, en un país con una inflación que superó el último año el 50% anual, es necesario considerar no solo el gasto fijo mensual sino el incremento del costo a lo largo del año para no tener que quedarse a mitad de camino y verse obligado a buscar otro hogar para la mascota.
No solo las personas que se decidan por tener un can deben pensar en quién se encargará de cuidarlo, dónde va a dormir y qué nombre le va a poner, sino que además la primera pregunta que se deben hacer es: ¿cuánto cuesta mantenerlo por mes? Y la respuesta es que considerando el gasto en alimento, paseo, anti pulgas y baño, el costo puede superar los $6.000 de acuerdo a un relevamiento de Infobae.
Descartando que el dueño cuenta con un espacio razonable para tenerlo en un departamento o en una casa, lo primero que hay que tener en cuenta es el costo mensual del alimento balanceado, de las pipetas anti pulgas y garrapatas, las vacunas anuales, el baño, la consulta veterinaria en caso de que el animal se indisponga, el paseo si no se cuenta con el tiempo para sacarlo y algunos gastos extras como juguetes, collar, correa y chapita identificatoria con un teléfono, observan los expertos.

Si se contempla el gasto principal, que es el alimento, hay que detenerse en el tamaño del perro, la marca que se consume y la calidad. En el caso de un can mediano, el consumo es de entre 180 y 300 gramos por día, según indica el médico veterinario Ariel Marino (matrícula 7243) a Infobae. En cambio, si son perros medianos comen entre 300 y 350 gramos diarios, mientras que si se trata de un animal que supera los 25 kilos la cantidad varía entre 500 y 700 gramos.
Un alimento de gama baja cuyo precio promedio en veterinarias y petshops de la Ciudad de Buenos Aires (en su presentación de 21 kilos) es de $1.250. Por lo que el gasto mensual para un perro mediano es de $660. En cambio, si la marca del balanceado es de alta calidad, la suma se eleva a $1.350 (con un pecio promedio de $3.400 la presentación de 18 kilos).
A esto se debe sumar el baño, que oscila entre los $200 a los $500, dependiendo del comercio y el tamaño de la mascota. Otros $1000 son para las vacunas que se aplican entre una y cuatro veces al año, como ser la de la rabia (una vez por año) y contra los parásitos (cada 3 o 4 meses). Y también es necesario considerar que una consulta veterinaria sale entre $600 y $800.
No obstante, para aquellas personas que tienen un presupuesto más ajustado, cuentan con la atención veterinaria gratuita que ofrece el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires tanto en centros fijos como en centros móviles de atención distribuidos en distintos barrios y que se pueden consultar en la página web www.buenosaires.gob.
Paseos y hospedajes
El precio para pasear a un perro en la Ciudad de Buenos Aires oscila entre $3.500 y $5.000 promedio, según la cantidad de horas que pasee.
“Una cosa es que el perro salga a la calle una hora por día para hacer sus necesidades y otra distinta es que salga a pasear y a interactuar con otros perros en plazas y caniles. También va a depender no solo de la cantidad de tiempo que lo pasee sino también la cantidad de perros que te ofrece un dueño. Si tiene más de uno solemos hacer un mejor precio ofreciendo un paquete que se ajusta a sus necesidades”, explica Camila, paseadora de perros hace más de 10 años en la zona de Palermo.
Y agrega Camila: “para tomar un cliente exijo que tenga tanto correa como dos collares, uno para el paseo y otro con una chapa identificatoria que contenga el número de teléfono de su dueño por cualquier eventualidad; y que la mascota tenga la libreta sanitaria al día con las vacunas obligatorias”.
Dejar a las mascotas a la hora de emprender un viaje puede ser una de las situaciones más estresantes. Los perros suelen deprimirse al extrañar a sus dueños y al encontrarse solos por largos periodos de tiempo, lo que generalmente desemboca en el conocido síndrome de “ansiedad por separación”.

La plataforma DogHero ofrece a los usuarios, quienes no quieren dejar solos a sus perros ni tampoco molestar a conocidos, vincularse con anfitriones -casas de familia- dispuestos a hospedarlos por una tarifa diaria. Esta app funciona en Brasil desde hace más de tres años y brinda un completo servicio con más de 20.000 anfitriones distribuidos en 750 ciudades del estado brasileño. Actualmente en Buenos Aires ya cuenta con más 4.000 clientes.
El precio promedio de guardería en barrios como Almagro o Palermo para un perro mediano es de $450 la noche, por lo que un fin de semana costaría $1.350 (incluyendo tres noches).
Lo primero que hay que hacer es ingresar a la página web de la red, descargar la app y buscar el anfitrión por zona. Una vez seleccionado se debe realiza el pago que puede ser con tarjeta de crédito. Luego se puede hacer el seguimiento de la mascota mientras dure la estadía a través de la aplicación y recibiendo fotos y vídeos de la mascota.

Para asegurar hospedajes, muchas guarderías ofrecen garantía veterinaria, que reembolsa los gastos médicos hasta por $15.000. Cubren consultas, cirugías, el ingreso en hospitales y los medicamentos.
En definitiva y por más que el perro sea el mejor amigo del hombre, resulta indispensable saber si su dueño puede estar a la altura de las circunstancias cumpliendo con todas las obligaciones que requiere el animal. Por eso, antes de adoptar o comprar una mascota, es indispensable no solo saber si se le podrá dedicar el tiempo que requiere sino también proyectar los gastos con anticipación.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Después de la euforia en los mercados, hubo fuerte toma de ganancias para los activos argentinos y el dólar se mantuvo estable
El S&P Merval cayó 4,1% y los ADR en Wall Street restaron hasta 8,8 por ciento. Los bonos en dólares perdieron 3,5% en promedio. La divisa bajó a $1.355 en el Banco Nación y las reservas crecieron USD 317 millones, con mucho volumen en el mercado de cambios
En julio, los salarios aumentaron 2,5% y superaron por 0,6 puntos a la inflación
El sector privado no registrado fue el que más aumentó, mientras que el empleo público provincial también mostró variaciones por encima del promedio

“Descenso sobrerrepresentado”: la UCA cuestionó el dato de baja de pobreza que informó el Indec
“En contextos de alta volatilidad tanto por fuertes incrementos en los precios como ante la desaceleración inflacionaria, la medición de la pobreza por ingresos tiende a ser menos precisa”, dijo el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la universidad
La primera Ferrari 100% eléctrica se prueba en Italia debajo de una falsa carrocería que esconde sus curvas
En octubre se mostrará el tren de propulsión que, por primera vez en la historia, no tendrá pistones, cilindros y caño de escape. El auto definitivo se conocerá a finales de marzo próximo

El mapa de la pobreza argentina: de cuánto es el índice en cada provincia y cuáles son las más comprometidas
Existen diferencias significativas entre regiones y ciudades, con focos críticos en el Noreste y en localidades como Gran Resistencia y Concordia.
