Coronavirus: una recesión es poco probable pero no imposible

Un artículo de la revista The Economist advierte que la baja de tasas impulsada por los principales bancos centrales el mundo puede ser insuficiente para evitar que el coronavirus lleve a la economía global hacia un período recesivo

Guardar
Según The Economist, los hacedores
Según The Economist, los hacedores de políticas saben que si bien los recortes de tasas de interés son una opción, también se necesitan medidas fiscales y financieras

En la última semana de febrero, los mercados financieros se vieron sacudidos por los peligros de una pandemia del coronavirus (Covid-19), mientras que en la primera semana de marzo se vio a los responsables políticos entrar en acción. La constatación de que el PBI mundial probablemente se reducirá durante parte de este año, y el riesgo inminente de pánico financiero y crisis crediticia, llevó a los bancos centrales a reducir las tasas de interés a un ritmo visto por última vez en la crisis financiera de 2007-2009. Sin embargo, un artículo de The Economist advierte que estas herramientas utilizadas por los gobierno pueden no ser suficientes para evitar una recesión impulsada por el efecto global del coronavirus.

La publicación señala que el 3 de marzo la Reserva Federal redujo su tasa de política en 0,5 puntos porcentuales, dos semanas antes de su reunión programada de política monetaria. Remarca asimismo que los bancos centrales de Australia, Canadá e Indonesia también han reducido las tasas.

En ese sentido, agrega que se espera que el Banco Central Europeo y el Banco de Inglaterra lo sigan. “Si los mercados monetarios tienen razón, hay más recortes de la Reserva Federal. Se espera que una medida compuesta de la tasa de política monetaria global, compilada por Morgan Stanley, caiga al 0,73% en junio, desde el 1% a principios de año y el 2% a principios de 2019”, detalla el artículo.

Sin embargo, sostiene que existe la sensación incómoda de que “una serie de recortes de tasas puede no ser la solución a esta recesión”. En parte eso refleja el hecho de que ya son efectivamente bajas. “Una regla de oro para combatir las crisis es que para ser creíble siempre debe tener más municiones disponibles”, subraya.

El artículo trae a colación que en 2008-2010, la tasa de política global compuesta cayó tres puntos porcentuales. Y actualmente, fuera de Estados Unidos, las tasas de interés de los países ricos son cercanas, iguales o inferiores a cero. “Incluso la Reserva Federal tiene un alcance limitado para recortar mucho más, una razón, tal vez, por la cual los precios de las acciones no revivieron en las horas posteriores a su último movimiento”, destaca.

Para The Economist, la tensión también se deriva de la peculiaridad del shock que enfrenta la economía, uno que involucra efectos de demanda, oferta y confianza.

 Las medidas de salud
Las medidas de salud pública también restringen la actividad económica. Poner más dinero en manos de los consumidores hará poco para compensar este lastre.

En ese marco, la duración de la interrupción depende principalmente de la gravedad del brote y de las medidas de salud pública adoptadas para contenerlo. Dadas esas incertidumbres –considera la revista- los hacedores de políticas saben que si bien los recortes de tasas de interés son una opción, también necesitan medidas fiscales y financieras para ayudar a las empresas y a las personas a resistir una crisis de efectivo temporal pero insoportable.

La publicación hace hincapié en que una de las formas en que el virus perjudica a la economía es interrumpiendo el suministro de mano de obra, bienes y servicios dado que la gente se enferma y las escuelas cierran, obligando a los padres a quedarse en sus casas. Las cuarentenas pueden obligar a los lugares de trabajo a cerrarse por completo y eso conlleva de importantes efectos de demanda.

“Algunos son inevitables: las personas enfermas salen menos y compran menos bienes. Las medidas de salud pública también restringen la actividad económica. Poner más dinero en manos de los consumidores hará poco para compensar este lastre, a diferencia de la desaceleración de la variedad de jardines. La actividad se reanudará solo una vez que el brote siga su curso”, afirma The Economist.

Las cuarentenas pueden obligar a
Las cuarentenas pueden obligar a los lugares de trabajo a cerrarse por completo y eso conlleva de importantes efectos de demanda.

En otro orden, da cuenta de que también existen efectos secundarios desagradables. Remarca que tanto las empresas como los hogares enfrentarán una crisis de efectivo.

Considere una muestra de 2.000 empresas estadounidenses que figuran en la lista. Imagine que sus ingresos se agotaron durante tres meses pero que tuvieron que continuar pagando sus costos fijos, porque esperaban una fuerte recuperación. Una cuarta parte no tendría suficiente efectivo de reserva para recuperarlos, y tendría que tratar de pedir prestado o achicarse. Algunos podrían ir a la quiebra”, detalla.

Asimismo, sostiene que investigadores del Banco de Pagos Internacionales, un club de bancos centrales, encuentran que más del 12% de las empresas del mundo rico generan muy pocos ingresos para cubrir sus pagos de intereses.

Según The Economist, muchos trabajadores
Según The Economist, muchos trabajadores tampoco tienen grandes amortiguadores de seguridad y se arriesgan a perder sus ingresos y sus trabajos mientras aún tienen que hacer pagos de hipotecas y comprar bienes esenciales.

Según el informe, muchos trabajadores tampoco tienen grandes amortiguadores de seguridad y se arriesgan a perder sus ingresos y sus trabajos mientras aún tienen que hacer pagos de hipotecas y comprar bienes esenciales.

En tal sentido, una encuesta de la Reserva Federal arroja que más de uno de cada diez adultos estadounidenses no podría cubrir un gasto inesperado de USD 400, equivalente a aproximadamente dos días de trabajo con ingresos promedio.

Temiendo un golpe en sus bolsillos, las personas podrían comenzar a acumular efectivo en lugar de gastar, empeorando aún más las posiciones de las empresas. Modelar el impacto resultante en la actividad económica no es una tarea fácil”, advierte.

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

Cómo respondió el crédito al sector privado al endurecimiento monetario

El sistema financiero registró en agosto variaciones diferenciadas de los préstamos a empresas y familias respecto de julio, superando en general a la tasa de inflación mensual, en un contexto de incertidumbre y medidas más restrictivas

Cómo respondió el crédito al

El impacto del desarme de las Lefis: los 6 efectos de una medida que generó inestabilidad

El lunes se cumplirán dos meses de la decisión del Gobierno. Un informe privado listó el impacto sobre las variables en pesos y en dólares

El impacto del desarme de

Dudas sobre ruedas: por qué septiembre podría ser un mes de ventas bajas de autos 0km y cómo afectan las tasas y el dólar

El resultado de las elecciones en Buenos Aires podría cambiar el escenario. Qué va a pasar con los precios y los motivos por los cuales algunas marcas siguen sin definir su estrategia comercial

Dudas sobre ruedas: por qué

Cómo hizo Elon Musk para lograr que Tesla le pague un impresionante acuerdo salarial por USD 1.000.000.000.000

El fundador de la empresa de autos eléctricos logró que el directorio de su empresa apruebe un paquete de compensación de USD 1 billón que le pagará en siete años y medio

Cómo hizo Elon Musk para

La agenda post elecciones: inflación, tasas de interés y desafíos para la reactivación

Tras los comicios en Buenos Aires, el Gobierno enfrentará el desafío de contener la suba de precios, responder al sector bancario y sostener el nivel de actividad. La reacción del mercado y la presión sobre el consumo marcarán el ritmo de una etapa clave para el futuro económico

La agenda post elecciones: inflación,