
El Gobierno solicitó que la compañía aérea low cost Jetsmart brinde más detalles sobre la compra de la operación local de Norwegian, que se concretó a fines del año pasado. Las autoridades de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), encabezadas por su titular Paola Tamburelli, recibieron este jueves a los directivos de la aerolínea.
“En cuanto a la problemática de la empresa Jetsmart, que adquirió acciones de la empresa Norwegian, debe aclararse que una operación por el estilo es incumbencia propia de dos empresas privadas, pero el uso de las rutas aéreas está concedido y controlado por el Estado. Necesitamos saber con que aeronaves piensan utilizar esas rutas y una serie de detalles técnicos que son imprescindibles para analizar seriamente la solicitud”, explicó la funcionaria a cargo de la autoridad aérea de la Argentina.
Del encuentro puede surgir algún acuerdo para avanzar los procedimientos necesarios para la autorización o no de la explotación de las rutas. "Estamos recuperando el rol de la regulación y la fiscalización de la actividad aérea, no solo la aerocomercial, sino la relacionada también con el control de medidas de seguridad en aeródromos que proliferan en el interior del país y respecto de los cuales Anac había dejado de fiscalizar adecuadamente. El Estado presente en esta materia es fundamental para la seguridad de todos”, explicó Tamburelli.
Luego de adquirir las acciones de Norwegian, Jetsmart se convirtió en la principal aerolínea low cost del país, con una participación de 14% del mercado aerocomercial de cabotaje. Sin embargo, esta semana anunció que el Gobierno demoraba los permisos necesarios para que pudiese comenzar a usar sus propias aeronaves en las rutas que pertenecían a Norwegian y que salían desde el Aeroparque metropolitano. Hasta el momento, Jetsmart sólo operaba desde El Palomar para sus vuelos con salida desde Buenos Aires.

El plan de Jetsmart era devolver progresivamente los tres aviones Boeing 737 de Norwegian que alquila en forma temporaria para sus vuelos de cabotaje y reemplazarlos por sus propios aviones Airbus 320. Al no lograr la autorización solicitaron un permite de wet lease, lo que permite alquilar aviones con tripulación. Pero la ANAC no autorizó ninguno de los dos pedidos hasta ahora, solo prorrogó por siete días el alquiler de los aviones Boeing 737 que pertenecen a la compañía noruega Norwegian.
Se esperaba que en ese plazo puedan completar los trámites pertinentes para lograr la habilitación que necesitan para operar en Aeroparque con sus aviones Airbus 320, según indicaron a Télam fuentes vinculadas con los organismos reguladores.
Una de las condiciones que debe cumplir JetSmart es adecuar el CESA (Certificado de Explotador de Servicios Aéreos, que otorga la Anac a las empresas para explotar comercialmente el transporte aéreo) ya que el que poseen en este momento para las operaciones desde Aeroparque es el que corresponde a Norwegian.
A principios de esta semana, en diálogo con Infobae, los directivos de Jetsmart señalaron que el Gobierno demoraba sin motivos las autorizaciones correspondientes. La empresa aseguró que ya presentaron toda la documentación requerida y atribuyó el conflicto a motivaciones más políticas. “En diciembre adquirimos la actividad local de Norwegian, la operación de sus tres aviones y su base en Aeroparque. El mayor activo que había era estar en Aeroparque, lo que complementaba mucho nuestra estrategia", explicó Gonzalo Pérez Corral, gerente general de Jetsmart.
Desde la sede local, no descartaron que los inversores de la compañía realicen ahora una revisión de su estrategia. Jetsmart forma parte del grupo internacional Indigo Partners, fondo privado de inversión que lleva más de 15 años en el desarrollo de aerolíneas low cost a nivel mundial, entre ellas la europea Wizz Air, la mexicana Volaris y la estadounidense Frontier Airlines.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Reforma laboral: dónde estamos y hacia dónde deberíamos ir
No hay más lugar para imponer reglas que perjudican a alguna de las partes, porque o se retira la oferta (hacia la informalidad), o lo hace la demanda y el resultado es peor para todos

Por qué los números de Nvidia disiparon los temores de una burbuja de inteligencia artificial
La empresa líder en IA tiene más de USD 500.000 millones de ingresos previstos para los próximos trimestres

Ingresos Brutos: cuáles son las provincias con mayor deuda por cobro anticipado a las empresas y qué piensa el Gobierno
Un informe de la Unión Industrial Argentina (UIA) reveló que los saldos a favor de las compañías son de $719 millones en promedio. En qué distritos se concentra y qué poder tiene la administración central

El boleto de colectivo aumentó 912% en AMBA en casi dos años, pero el sector se mantiene en crisis y con amenaza de paro
Es el servicio público que más subió desde diciembre de 2023 en la región más poblada del país. Las empresas planean pagar sueldos y aguinaldos en cuotas. La UTA alertó por una posible medida de fuerza

En modo cautela, el mercado aguarda señales del Gobierno sobre el pago de los vencimientos de deuda de enero
El humor de los inversores gira en torno a los USD 4.200 millones que vencen en el primer mes de 2026 y a cómo hará el equipo económico para honrar los compromisos


