Hoy es el último día para utilizar los billetes de $5

El plazo vence este sábado 29 de febrero, pero luego existirán formas para deshacerse de esta moneda hasta que pierda totalmente su valor

Guardar
Hasta hoy, el billete convive
Hasta hoy, el billete convive con la moneda del mismo valor

La carrera por colocar los últimos billetes de $5 en los comercios, almacenes y demás negocios, entró definitivamente en la recta final. Este sábado 29 de febrero es el último día en el que la moneda, que nació en 1992, estará en circulación. Se retira del mercado con un valor de 0,07 de dólar.

La fecha original para que el billete de 5 pesos dejara de tener validez era el 31 de enero, pero el Banco Central retrasó el cronograma durante un mes por pedido de diversas cámaras empresarias y comerciales, que señalaron que necesitaban más tiempo para acceder a las monedas y organizar sus circuitos administrativos.

Además, la decisión también tuvo en cuenta que el cronograma original para sacar el billete de 5 pesos de circulación se había iniciado el 1° de agosto de 2019, fecha en que el BCRA dejó de distribuirlos entre los bancos y comenzó a retirarlos para su destrucción. Desde entonces, habían salido de circulación 50 millones de billetes, pero esa cifra representa sólo un 10% del total del circulante de billetes de cinco pesos en todo el país. Según las estimaciones, en ese entonces aún quedaban en los bolsillos de los argentinos otros 450 millones de billetes.

El billete de 5 pesos
El billete de 5 pesos podrá ser utilizado hasta este 29 de febrero

En este sentido, el BCRA dispuso una mecanismo de entrega directa de monedas a entidades comerciales y empresas. Los interesados pueden consultar al respecto en ayudaenlinea@bcra.gob.ar. Pero la fecha ya quedó establecida: a partir del primero de marzo los locales comerciales ya no tendrán la obligación de aceptar el billete.

Pero esto no significa que, una vez que termine febrero, aquel que se quedó en su poder con el billete que lleva la imagen de José de San Martín sólo tenga la opción de enmarcarlo o venderlo en el mundo de la notafilia a un coleccionista de billetes.

El Central dispuso que entre el 1° y el 31 de marzo, quienes todavía tengan billetes de 5 pesos en su poder podrán presentarlos en cualquier sucursal bancaria del país, donde podrán depositarlos en una cuenta. También podrán canjearlos por las nuevas monedas de 5 pesos o por monedas y billetes de otros valores. A partir del 1° de abril, no habrá más opciones para recuperar su valor, ni presentándolos en los bancos, ni en el Banco Central, ni por ninguna otra vía.

No obstante, durante lo que queda de este sábado y hasta su desaparición total que comenzará el próximo domingo, el billete de 5 pesos coexistirá con la moneda del mismo valor, de color plateado y con la imagen del arrayán.

La caída en la paridad
La caída en la paridad del billete de 5 pesos frente al dólar

Presentes en los bolsillos de los argentinos desde 1992, la salida de circulación de los billetes de 5 pesos ejemplifica la pérdida de poder adquisitivo de la moneda local, como producto de tantos años de inflación. Cuando salió por primera vez a la calle, el billete verde servía para comprar 5,2 kilos de pan o 9 kilos de azúcar. Hoy, apenas se podrían comprar con él 50 gramos de pan o 110 gramos de azúcar.

Adiós, General

Además, cuando el próximo 1 de marzo deje de existir este billete, la imagen del general José de San Martín, padre de la patria, libertador de la Argentina, Perú y Chile, volverá a estar ausente después de 78 años de presencia ininterrumpida en los sucesivos signos monetarios argentinos.

Será la primera vez en
Será la primera vez en casi 80 años que San Martín no tendrá presencia en la moneda argentina

Como un testigo involuntario de cómo se fue desvalorizando el dinero de circulación legal que tuvo el país desde 1881 (peso moneda nacional, peso Ley 18.188, peso argentino, austral y el actual, convertible hasta enero de 2002), San Martín estuvo presente en por lo menos cuarenta billetes y nueve monedas.

El debut de San Martín en los billetes locales fue en uno de 1 peso con respaldo de plata boliviana, emitido por el Banco de Londres y Río de la Plata, en 1826 en la provincia de Santa Fe.

El ingreso de San Martín al peso moneda nacional, el primero de los signos monetarios de curso legal en todo el territorio argentino, tuvo lugar en 1883, dos años después de la creación de la unidad monetaria que regiría por 88 años.

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

El Gobierno le pagará a las industrias que restrinjan el uso de electricidad en los horarios pico del verano

Busca así reducir el consumo de grandes usuarios en momentos críticos para compensar el fortísimo consumo de los acondicionadores de aire en los días de mayor calor y en horas pico, como las 3 de la tarde. Las referencias a experiencias extranjeras

El Gobierno le pagará a

Semana de locos: cómo se movieron los precios y el mercado local de granos los días en que no hubo retenciones

La suspensión temporal de los derechos de exportación aceleró ventas récord por 19,6 millones de toneladas en apenas dos días. Cómo se repartieron los volúmenes entre poroto, harina y aceite de soja, y qué pasó con trigo y maíz en los mercados local e internacional.

Semana de locos: cómo se

El Banco Nación anunció créditos para pagar viajes en 12 cuotas sin interés y con descuentos de hasta 20% en rubros turísticos

En la Feria Internacional del Turismo de América Latina (FIT 2025), el titular de la entidad, Daniel Tillard, hizo anuncios que buscan impulsar la demanda del sector

El Banco Nación anunció créditos

Reducción de personal y ajustes: ¿cuántos empleados tendrá el Congreso el año que viene?

El proyecto de gastos presentado por el Poder Ejecutivo a la Cámara baja prevé la menos personal y baja en la distribución de fondos entre senadores, diputados y áreas administrativas, en línea con la política impulsada por Javier Milei

Reducción de personal y ajustes:

La economía rebotó en agosto: creció 0,7% respecto de julio y 5,5% en los últimos doce meses, según un informe privado

De acuerdo al Índice General de Actividad de la consultora de Orlando Ferreres, así “devolvió” con creces la contracción del mes anterior. Pero advierten que el panorama es “desafiante”

La economía rebotó en agosto: