
Con la suspensión de las operaciones del registro para las ventas al exterior de productos agrícolas, anunciada el miércoles pasado, se confirmó que el Gobierno subirá las retenciones para las exportaciones a la soja del 30% al 33%. El Estado toma esa medida cada vez que se producen subas en el nivel de retenciones para evitar que las exportadoras adelanten sus ventas.
Una vez conocida la medida, Eduardo Buzzi, ex presidente de la Federación Agraria, señaló que no se trató de una traición por parte del Gobierno y se diferenció de otros referentes del sector. “¿Traición? —se preguntó—, si desde fines de diciembre se sabe que va a llegar al 33%, en algún momento el Gobierno lo iba a aplicar. El aumento molesta a los productores, pero no debería ser tan sorpresa porque eso ya se sabía. Se habilitó el techo. Un punto de la Ley de Solidaridad dice que se podrían implementar políticas diferenciadas para las distintas economías regionales o productores más chicos. Es parte del aprendizaje de Alberto Fernández", aseguró Buzzi, en declaraciones a radio La Red.
“Esto no es un golpe artero y confiscatorio. Está aprobado en el Congreso y no tiene el mismo volumen de 2011 y 2015 y muchos menos aun el nivel que se intentó poner con la 125 en su momento. Las retenciones de (Martín) Lousteau las llevaban al 58%”, recordó Buzzi, que fue uno de los referentes del sector durante el conflicto por las retenciones en 2008, durante el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.
Buzzi comparó la situación actual con el conflicto anterior. “Todo incremento es malo y a los productores les molesta. Pero se produce en un país donde hay entre 35% y 38% de pobreza; una parte de la sociedad está muy jodida. El presidente ya recibió a las entidades, dialoga con las entidades, es un contexto muy distinto”.

Además, según anticipó, cuando esta tarde el ministro de Agricultura Luis Basterra reciba a los representantes de la Mesa de Enlace podría haber anuncios para los productores más chicos, que están nucleados en la Federación Agraria y Coninagro. “Una parte de las retenciones efectivamente se va a destinar a los productores más mas vulnerables, lo que debió haberse hecho en 2008 y no se hubiese generado semejante conflicto. Por eso se incorporó el concepto de segmentación de las retenciones al tamaño del productor y la región. De ahí en adelante, el ministro no debe quedar encerrado solamente en el tema de las retenciones, si no en muchos aspectos de política agropecuaria para los que no producen soja, sino caprinos, cerdos, manzanas”, indicó.
Con respecto a la situación del sector, destacó que el problema no son las retenciones, sino las diferentes cotizaciones que tiene el dólar. “El problema que tenemos tenes es un dólar a $82 para los costos y a los productores se les paga un dólar a $63 menos las retenciones. Tenemos un enjambre de cotizaciones, es una cosa caótica. Una de las cosas que podría ayudar mucho es tener un solo tipo de cambio flotante y administrado, en una sola variable”, aseguró.
Por último, sobre la posibilidad de que se generen una ola e protestas de los productores contra el Gobierno, el ex presidente de la Federación Agraria aseguró que el frente agropecuario está hoy muy dividido y que no hay una misma posición entre las distintas entidades.
Seguí leyendo
Últimas Noticias
El nuevo presidente de la UIA dijo al asumir que “la industria debe ser reconocida como un pilar para la generación de divisas”
La gestión de Martín Rappallini buscará articular consensos, impulsar un “nuevo contrato productivo” y posicionar a la industria como motor de empleo, divisas y crecimiento económico

Jornada financiera: el dólar cayó en todos los segmentos y mantuvo reducida la brecha cambiaria
El dólar mayorista bajó 1,1%, a $1.165 y el dólar al público en el Banco Nación quedó a $1.180. El dólar “blue” cedió a $1.200. El S&P Merval perdió 0,9% y los bonos en dólares cayeron 0,8% en promedio

“Argentina no es cara por los impuestos sino por los márgenes altos”: la definición ante empresarios de un funcionario clave de Caputo
Pablo Lavigne, secretario de Coordinación Productiva del ministerio de Economía, habló en ExpoEFI y aseguró que el Gobierno busca que crezca la cantidad de importaciones y que el Poder Ejecutivo “no elegirá qué sectores son los ganadores”

Los salarios subieron 3,8% en promedio y volvieron a ganarle a la inflación en febrero
Los ingresos de los trabajadores informales lideraron los aumentos, mientras que los privados formales quedaron rezagados

Se cerró la paritaria de los empleados de Comercio: de cuánto será el nuevo salario mínimo
La Federación de Empleados de Comercio (FAECYS) y las cámaras empresarias firmaron un acuerdo que establece aumentos salariales escalonados para abril, mayo y junio, además de sumas fijas.
