En un nuevo video de educación financiera para Infobae, el analista del mercado Ariel Sdbar da cuenta del significado de las acciones y explica por qué resultan vitales para que los emprendedores puedan ganar dinero con ellas.
En primer lugar, Sdbar sostiene que las acciones representan una participación en los activos y en las ganancias, si las hubiera, de una compañía. Y pone como ejemplo a un emprendedor que tiene una idea de negocios que puede ser muy lucrativa como una red de peluquerías de mascotas.
En este caso, el emprendedor necesita de un millón de dólares para arrancar el negocio pero solamente tiene USD 100.000. Entonces tiene dos opciones: la primera es conseguir un préstamo. Pero el problema es que el crédito, dado que el modelo no está probado, o va a ser muy caro o va a ser imposible de conseguir.
La opción número dos sostiene Sdbar es emitir acciones. “Supongamos que los USD 900.000 faltantes se componen de nueve acciones de USD 100.000 cada una, que representan un 10% de la participación de la compañía”, explica el analista.
Y añade: “También Supongamos que después de un año al negocio le fue muy bien. Por lo tanto, podemos pensar que pasamos de 0 a 30 franquicias. Y también podemos suponer que el negocio vale, ya no un millón de dólares sino dos millones de dólares. Por lo que los inversores que habían comprado un 10% de la participación, ahora también tienen un 10% de participación pero sobre los dos millones de dólares que cotiza la empresa”.
En ese sentido, remarca que las acciones valen 200.000 dólares en lugar de 100.000 dólares que valían con la anterior cotización.

Sdbar da un paso más y dice: “Ahora pensemos que nuestra empresa no tiene 30 sucursales sino que ya tiene 3.000 franquicias y que sus acciones pasaron a cotizar en la Bolsa. A partir de ese momento, el precio de las mismas sube y baja todos los días. Entonces nos preguntamos: ¿de qué depende que una acción suba y baje?”.
Y la respuesta es que las variaciones dependen exclusivamente de cambios en las expectativas de los ingresos futuros de las compañías. En ese marco, el analista de mercados da como ejemplo un caso en el que una epidemia en un país asiático que afecta negativamente a empresas aéreas y positivamente a farmacéuticas que venden barbijos.
“Para finalizar, hay dos formas de comprar acciones en Latinoamérica”, sostiene. La primera es abrirse una cuenta de inversión en un bróker. Y la segunda es comprarse un Fondo Común de Inversión con exposición a acciones argentinas o de Latinoamérica.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Jornada financiera: el dólar cayó con fuerza en todos las franjas del mercado
El dólar perdió hasta 10% en el mercado de futuros y quedó ofrecido a $1.160 en el Banco Nación. Los bonos en dólares subieron 0,6% y el S&P Merval perdió 3,3% en medio del ajuste cambiario

YPF cerró el primer trimestre con un crecimiento de producción del 31% e ingresos de USD 1.245 millones
Impulsada por los hidrocarburos shale, la petrolera de bandera tuvo un fuerte crecimiento en extracción de crudo y exportaciones

La producción automotriz creció un 9,4% y las exportaciones cayeron un 6,8% en el primer cuatrimestre del año
Abril volvió a mostrar una suba en la fabricación de autos argentinos. El crecimiento del mercado doméstico contribuyó más que las ventas al exterior

El dólar tuvo la caída más abrupta desde la salida del cepo: los 5 motivos detrás de la baja
El dólar mayorista se hundió 70 pesos o 5,9% y arrastró al resto de las cotizaciones. Los contratos de dólar futuro retrocedieron hasta 10 por ciento. El rol del Banco Central

Sturzenegger, ante empresarios: “La motosierra es lo que va a permitir bajar los impuestos”
El ministro de Desregulación habló en un almuerzo del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp) y anticipó cuáles serán las “reformas libertarias” que enviará el Gobierno al Congreso luego de las elecciones
