
Las provincias no quieren repetir el esquema de la cláusula gatillo y, desde que la Casa Rosada avanzó con la idea de que las paritarias no las tendrían, los gobernadores decidieron seguir la línea de Balcarce 50 y avisar que no se iba a repetir este modelo en las paritarias 2020.
Pero a la decisión del Gobierno nacional se le sumó un nuevo problema que los jefes de los estados provinciales les señalan a sus sindicatos. En un contexto de caída de las recaudaciones provinciales, las arcas comienzan a sentir el peso de la escasez y se enfrentan a la posibilidad de no poder pagar. Y la salida parece ser repetir algo que no se veía desde la crisis de 2001/2002.
Uno de los 24 distritos del país le ofreció a sus empleados estatales pagar la cláusula gatillo a través de la emisión de un bono. Es decir, lo más parecido a lo que en otra época de la Argentina se conoció como “cuasimonedas”.

El encargado de llevar adelante la idea es el gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, quien le ofreció a la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) de la provincia saldar la deuda de salarios con la emisión de un título canjeable que pagaría un interés de entre 6% y 8 por ciento".
“Es una posibilidad que estamos analizando y que se ha girado al sector de economía y al banco para consultar de qué forma se puede diagramar un bono que tenga un interés y que asegure lo que pueda perder el empleado estatal en cuanto a la inflación, y garantizar así el pago de lo adeudado”, señaló a medios locales José María Grazzini, ministro de Gobierno y Justicia de Chubut, a la Radio por FM La Petrolera 89.3 MHz. “Se intenta que el bono pueda ser atractivo para los trabajadores y que sea de forma voluntaria para todo aquel que lo quiera aceptar y le pueda servir para ser canjeable en cualquier situación y lo pueda recibir el propio banco del Chubut”, agregó el ministro.
Esta no es una idea nueva de parte de la administración Arcioni. Cuando en enero de este año el gobernador presentó el plan de Reforma Estructural del Estado que entre otras ya había planteado la posibilidad de pagar salarios con un bono provincial, algo que en ese momento fue descartado.
El propio gobernador explicó en conferencia de prensa cómo se gestó la idea de pagar salarios con un bono. “Surge de las conversaciones y negociaciones que estamos llevando adelante con los gremios. En una mesa de negociación se hacen propuestas y contrapropuestas y se va elaborando cuál va a ser la mejor para encontrar el consenso y solucionar el conflicto. En cuanto al bono se esté avanzando para presentar cuál va a ser el proyecto y los beneficios que van a tener, pero eso depende de las negociaciones. En principio se propuso al sector de salud pero puede ampliarse al resto de los sectores”, dijo Arcioni hoy más temprano.
Luego se anunció que la provincia, que viene sufriendo una fuerte conflictividad, pagó más de $489 millones para cancelar la deuda con docentes correspondiente a los meses de julio, agosto, septiembre y octubre, como también de los $30 millones de lo que estaba pendiente con los auxiliares de la educación. Y, además, se transfirieron $30 millones para las escuelas de gestión social.

Desde el sindicato provincial no se mostraron en desacuerdo con el ofrecimiento del gobernador. El titular de ATE de la provincia, Guillermo Quiroga, señaló que se podría analizar y que la decisión de aceptar o no un “papelito” como forma de pago de la diferencia entre la paritarias y la inflación de 2019.
Caso contrario fue lo que sucedió en la cúpula de ATE Nación y ATE provincia de Buenos Aires. En ambos casos le dijeron a Infobae que desconocía el ofrecimiento que hizo Arcioni a los sindicalistas de la provincia los tomaba “por sorpresa. No sé nada al respecto” y que se iban a comunicar con ATE Chubut.
Un “papelito” de la crisis
Las cuasimonedas fueron bonos que emitieron la administración nacional y quince gobiernos provinciales durante la crisis económica de 2001/2002 y que circulaban en la economía formal y que tenía valor de curso legal ya que eran bonos al portador que podían o no contemplar el pago de intereses.
Los más conocidos fueron los Patacones y los Lecops (Letras de cancelación de obligaciones provinciales) pero en realidad hubo 15 cuasimonedas en total que circularon por las provincias argentinas por un valor de 8535,40 millones de pesos
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Marcela Cristini, economista de FIEL: “El tratado con EEUU plantea desafíos de competitividad y modernización para las empresas”
La especialista en la economía internacional analiza los alcances del acuerdo y resalta la necesidad de reformas fiscales y laborales como condiciones para aprovechar al máximo los beneficios previstos

Argentina frente al desafío de los centros de datos para Inteligencia Artificial: inversiones, energía y futuro digital
La instalación de megaproyectos en la Patagonia y la presión que ejercen los nuevos modelos de IA obligan a repensar la infraestructura tecnológica, las fuentes de energía y la formación de talento especializado
Subsidios, trabajo forzado y violación de propiedad intelectual: las objeciones de EEUU al comercio de Argentina con China
Informes de una Comisión bicameral y bipartidaria del Congreso norteamericano denuncian prácticas que podrían ser motivo de futuros conflictos políticos, comerciales e incluso sobre derechos humanos

El mercado espera más claridad sobre cómo se acumularán reservas y el riesgo país no logra aún perforar los 600 puntos
El equipo económico no explicita cómo piensa fortalecer las arcas del Central, mientras se posterga un posible regreso a mercados de financiamiento. Caputo debió aclarar que nunca se negoció con bancos del exterior para conseguir un paquete de USD 20.000 millones
Clima de Negocios: Volvieron las dudas por las reservas mientras el FMI se resigna y ya prepara un nuevo “perdón” para el país
El respaldo político y financiero de Washington pesa, pero luego de la euforia electoral surgieron algunos cuestionamientos. Escasa acumulación de divisas y alta prima de riesgo limitan el margen de maniobra oficial


