
Tras la elección de José Zuccardi, de Bodegas Zuccardi como presidente de la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) se generó una grieta política en la industria vitivinícola por el modelo que se pretende diseñar para el sector de cara a los próximos diez años. En ese marco, la entidad encargada de ejecutar el “Plan Estratégico Vitivinícola” le respondió a los productores y empresarios de Bodegas Argentinas a través de un comunicado con un tono duro.
“Las críticas y las denuncias infundadas, los agravios, acusaciones y el no respeto a la legitimidad manifestado por la actual conducción de Bodegas de Argentina es un intento real por instalar un modelo vitivinícola de concentración económica y exclusión, que va en detrimento de la diversidad y competitividad que caracterizan a nuestra industria y de la necesidad que plantean los consumidores”, respondió la Corporación vitivínicola.
En ese sentido, remarcaron que las entidades privadas, productores y bodegas que integran la Coviar promueven un modelo inclusivo para las economías regionales, “acentuando el valor de cada uno de los actores de la cadena productiva en beneficio del consumidor”.
“Rechazamos el intento oculto de desnaturalizar a la Coviar, concentrar el poder y trasladar el epicentro de las decisiones vitivinícolas a Buenos Aires”, disparó en el comunicado.
No hay que perder de vista que se trata de un fuego cruzado entre partes. Conocedores del sector señalaron a Infobae que quienes manejan Coviar tienen un perfil más político. Asimismo, la vocera de Bodegas Argentinas, Patricia Ortiz dijo que sus integrantes, entre los que se encuentran las bodegas más grandes del país como Nieto Senetiner, Luigi Bosca, Norton, Balbo, Trapiche y Catena Zapata, no está satisfecho con la gestión y resultados del plan 2005-2020 ni con el manejo de los fondos ni cómo podría decidirse el programa estratégico 2020-2030.
Por este motivo, advirtieron que “con maniobras espurias se intenta instalar en la opinión pública, en los medios de comunicación y en la dirigencia política y económica equívocos y mentiras, por el sólo hecho de no estar de acuerdo con que se represente a la cadena de producción vitivinícola en su totalidad”.
La Corporación del sector aseguró que desde Bodegas Argentinas buscan cuestionar la gestión con el objetivo de “vaciarla de contenido, coartar su accionar y desvirtuarla, transformándola en los hechos en una simple caja de recaudación”.
En tanto, pusieron de manifiesto que Bodegas Argentinas objeta el destino y el manejo de los recursos de Coviar, desconociendo que fueron sus propias autoridades las que hasta mediados de 2019 avalaron los presupuestos y partidas de gastos asignadas.
Además, resaltaron que, pese a las acusaciones de Bodegas Argentinas sobre una supuesta malversación de recursos, el presupuesto de Coviar asigna un 30% de la totalidad de los recursos por contribución obligatoria a la Promoción Externa, un 30% a la Promoción en el Mercado Interno, un 15% a la sustentabilidad de los productores y sólo un 3% a costos de administración. El resto de los recursos, aseguraron, se asigna al financiamiento de distintos planes de acción enmarcados en una misma visión estratégica.
“Es llamativo que luego de casi 15 años de ejecución del Plan Estratégico Vitivinícola y de haber estado a cargo de la tesorería desde el inicio de funciones de Coviar hasta noviembre del año pasado, las autoridades actuales de Bodegas de Argentina aseguren desconocer la mencionada distribución”, lanzó la Corporación.

También expresó su descontento por considerar que la conducción actual de Bodegas Argentinas intenta desarticular una mesa de diálogo público privada que “fue creada por Ley Nacional en 2004, votada por unanimidad en el Congreso, y en donde hoy están representadas 13 cámaras, federaciones y agrupaciones empresarias de toda la cadena vitivinícola de la Argentina, junto con representantes de los gobiernos de las provincias vitivinícolas y el Estado Nacional a través de Ministerios como el de Agricultura, Ciencia y Técnica y organismos técnico científicos de prestigio como el INTA y el Instituto Nacional de la Vitivinicultura (INV)”.
Cabe recordar que, según advirtió la vocera de Bodegas Argentinas, “hay conflictos de interés, como el hecho de que Sergio Villanueva, vinculado a Zuccardi en la UVA y miembro del Fondo Vitivinícola Mendoza, maneje a su vez la Unidad Ejecutora que recibe fondos para la promoción del Mercado Interno”. Y añadió días atrás que “la misma Unidad Ejecutora también dispuso de fondos aportados por el Ministerio de Agricultura para una serie de estudios por parte de la Universidad del Comahue”.
No obstante, Coviar, que recogió el guante, sostuvo en el comunicado que Bodegas Argentinas cuestiona sin fundamento legal las recientes elecciones para la designación de nuevas autoridades de la Corporación Vitivinícola Argentina que fueron llevadas a cabo “dentro de la legalidad y el consenso” y que “niega un proceso absolutamente democrático y federal para la renovación de autoridades”.
“Aseguran no ser escuchados, pero no asistieron a las elecciones y se niegan renuentemente a sentarse en la mesa de conversación”, señaló Coviar que, asimismo, destacó que las entidades privadas, productores y bodegas firmantes que integran la Corporación sostienen su vocación de diálogo constructivo.
“Le decimos basta a la agresión y a las calumnias que buscan un modelo de concentración de poder de pocas empresas. Por eso, reafirmamos nuestro apoyo a la actual designación de autoridades de Coviar, alertamos sobre la desinformación vinculada al tema y reafirmamos nuestro compromiso con el crecimiento de todos los actores de una industria diversa y competitiva, en la que siempre se sumó a todas las voces”, concluyó.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
El Gobierno avanzó con la privatización parcial de la empresa que opera los reactores nucleares
Lo hizo a través de un decreto en el que informa cómo quedará repartido el porcentaje de acciones, entre el Estado y los privados, de Nucleoléctrica Argentina S.A.

Cómo es el trámite para obtener la VTV de los autos híbridos y eléctricos
Antes de fin de año entrarán al país 50.000 autos importados sin arancel, y lo mismo ocurrirá hasta 2029. Esos autos tienen que homologarse y deberán hacer una revisión en dos años, pero aún faltan protocolos específicos

Las pretensiones salariales subieron por debajo de la inflación en agosto, según una encuesta
El incremento de los salarios requeridos por los buscadores de empleo fue inferior al índice inflacionario. En lo que va de 2025, no obstante, se mantiene por encima de los precios

Alquileres, transporte, prepagas y servicios públicos: cuáles son los aumentos que llegarán en octubre
Cómo impactará en los bolsillos los incrementos que llegan en el décimo mes del año

Los mercados comenzaron la semana con cautela y el foco puesto en el resultado de las próximas elecciones
El riesgo país volvió a trepar fuerte y superó los 1.100 puntos. Preocupó entre los inversores el fuerte descenso del Índice de Confianza en el Gobierno, que es un buen predictor del resultado electoral
