
En el día en el que tuvo que cumplir sobre la hora con el pago de USD 250 millones para evitar un default, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, dijo que inició el proceso de negociación con acreedores para una reestructuración de la deuda bonaerense y aclaró que el distrito podrá hacer frente a todos sus pagos hasta que la Nación termine con su propia renegociación de deuda. “Hasta mayo no tenemos vencimientos de capital, que son el problema. Los intereses mientras se van pagando”, dijo.
En declaraciones a Telefe, el ex ministro de Economía dijo que “hay que ir llevando esta cuestión de la deuda sin por eso no arreglar las escuelas o que sigan fundiendo los negocios y las pymes”.
Tras más de dos semanas de negociaciones para intentar diferir el pago de USD 250 millones de un bono provincia hasta mayo, la provincia de Buenos Aires no consiguió el acuerdo de los acreedores y pagó hoy, justo en el último día posible antes de caer en cesación de pagos. El distrito, ahora, asegura haber iniciado el camino para reestructurar toda la deuda bonaerense.
“Ahora se ha iniciado un proceso a nivel nacional de diálogo con los bonistas porque todo el mundo sabe que la deuda como está es impagable. Lo saben los bonistas (...) Hasta ahora era un solo pago que cayó muy temprano y ahora vamos a estar discutiendo con ellos. Tener unos papeles que todo el mundo sabe que no se van a pagar tampoco les sirve a los bonistas”, dijo el gobernador bonaerense.
“Sostenibilidad puede tener que ver con varios factores. Vos tenés un pago de $ 10.000 mensuales, ¿es pagable? Y, va a depender de tu ingreso. Si ganás $ 200.000 es pagable, si ganás $ 5.000 es imposible", dijo.
Respecto a qué condiciones van a ofrecer a sus acreedores para hacer sustentable el perfil de deuda del distrito, Kicillof dijo que era algo que dependía de la negociación nacional.
"Primero hay que generar una expansión de la economía para poder afrontar los pagos. Después, la estrategia de la provincia va a estar en línea con la propuesta de la Nación. Esto también tiene que surgir de un diálogo con los bonistas para ver qué están dispuestos a hacer. Lo que si es claro es que ya las cuentas para este año es insostenible”, comentó.
“Nuestra deuda son USD 11.300 millones y mis vencimientos de este año 3.000 millones, al gobierno nacional que tiene USD 320.000 millones le vencen 160.000 este año. Las dimensiones son muy distintas y hay un Banco Central, otros recursos”, dijo en referencia a que la negociación provincial tiene que seguir los pasos de la Nación.
“La provincia lo que pedía es que como este vencimiento cayó antes, lo pasáramos para después de que la Nación ponga los mojones de cuáles son las condiciones”, concluyo.
Kicillof, además, aseguró que el pago que tuvo que hacer la provincia no va a a afectar los gastos de la provincia porque se consiguió financiamiento en el mercado doméstico para afrontar el pago. “Lo que se hizo es colocar un bono en pesos en el mercado local. El vencimiento eran $ 15.000 millones, se consiguieron $ 9.300 millones”, dijo.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Quién es Luis Pierrini, el nuevo secretario de Transporte tras la salida de Franco Mogetta
Empresario mendocino del rubro de seguros, reemplazará a quien fue desplazado este jueves de ese cargo

La plata, otro activo de refugio: los tres factores que impulsan la demanda creciente por el metal
Detrás del reciente precio récord para el oro, la onza de plata alcanza los USD 32 y acumula una ganancia de 17% en lo que va de 2025

Wall Street suma la octava subida consecutiva impulsada por los resultados récord de Meta y Microsoft
El S&P 500 se acerca a su mejor racha desde agosto, aunque la incertidumbre económica frena el optimismo

Mercados: cayeron las acciones argentinas mientras Wall Street afirmó ganancias de la mano de las tecnológicas
El Nasdaq ascendió 1,5%, con el impulso de Microsoft y Meta, que presentaron alentadores balances trimestrales. Los ADR argentinos cayeron hasta 2,5%

Tras el nuevo régimen cambiario, cuál fue la mejor inversión en abril
El mes pasado se caracterizó por la volatilidad de las bolsas internacionales y la convergencia de los precios del dólar sin control de cambios. Cómo les fue a las apuestas con renta fija, variable y el dólar
