
Ya son 20 las empresas aéreas que solicitaron autorización para emitir sus pasajes en dólares y, de esta forma, evitar que los pasajeros paguen el 30% adicional correspondiente al impuesto PAIS. Hasta el momento, ocho obtuvieron el permiso: Sky, Iberia, Latam Argentina, United Airlines, Aeroméxico, Air Europa, American Airlines y Aerolíneas Argentinas.
El pedido de autorización para emitir pasajes en dólares fue solicitado por las compañías a la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), quienes la semana pasada mantuvieron una reunión con representantes de la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (Faevyt) para coordinar el estado de los trámites.
En el caso de que la compañía emita el pasaje en dólares, para evitar el pago del recargo adicional del 30%, los compradores deberán realizar también el pago correspondiente en la moneda estadounidense. De esta forma, el cliente tiene la opción de llevar los dólares en efectivo —que hayan adquirido previamente— a la compañía aérea o a la agencia. O también puede realizar un depósito en dólares en cuenta bancaria de la compañía que corresponda.
“Venimos en diálogo con IATA desde la sanción de la ley, acompañando y buscando la pronta resolución de este tema que entendemos es fundamental. Ya hay más de 20 aerolíneas que están realizando los trámites necesarios para poder brindar la posibilidad de emitir pasajes en dólares”, dijo Marcelo Marchetti, a cargo de la comisión de transporte aéreo de Faevyt.

“Es fundamental que esté claro que el 30% aplica exclusivamente si se paga en pesos y solo para viajes al exterior. Además, si se compra un pasaje aéreo internacional y se paga en pesos, el impuesto se calcula sobre la tarifa neta de impuestos y tasas por lo cual se pagará un monto menor que el 30% del impuesto PAIS", precisó Gustavo Hani, presidente de la federación, que agrupa a las empresas del sector.
Desde las compañías del sector aerocomercial también señalaron que están manteniendo reuniones con la AFIP porque, según detallaron, la forma en la que está reglamentado el impuesto hace imposible su cumplimiento porque los plazos son incompatibles con los tiempos de cobros de las líneas aéreas. Actualmente, esos tiempos dependen del cronograma de liquidación del sistema de IATA y los plazos de pago de las tarjetas de crédito, que son más largos que lo que estipula la reglamentación de AFIP.
Seguí leyendo
Últimas Noticias
Juan Luis Bour, de FIEL: “La economía enfrenta persistente desconfianza por la volatilidad política y la informalidad estructural”
El economista analiza, en diálogo con Infobae, las paradojas de la coyuntura previa a las elecciones legislativas: dudas sobre el rumbo macroeconómico, expectativas y el impacto de las señales del Gobierno en los mercados e inversores
Mes de elecciones: en qué invertir para blindarse contra el riesgo político
La volatilidad financiera creció en las últimas semanas a medida que crecieron las dudas sobre los próximos comicios, generando un clima de cautela para quienes buscan preservar su patrimonio en dólares y mantenerlo resguardado del resultado electoral
Clima de Negocios: Wall Street espera la sintonía fina de la ayuda financiera y se pregunta si alcanzará el contundente apoyo de EEUU
Inversores globales mantienen cautela y aguardan los detalles del paquete de asistencia que podrían llegar antes de que abran los mercados el lunes

Caputo se encuentra con Bessent en Washington para definir la hoja de ruta del salvataje que prometió Trump a Milei
El ministro de Economía negocia con el secretario del Tesoro un paquete de ayuda financiera para evitar que los mercados afecten al Gobierno en medio de la campaña electoral

El Gobierno preparó varias líneas de defensa para que el dólar no supere el techo de la banda hasta las elecciones legislativas
El objetivo es llegar al 26 de octubre sin nuevos sobresaltos cambiarios. Seguirá la venta de divisas del Tesoro, la intervención en futuros y bonos ajustados al tipo de cambio oficial. Expectativa por la ayuda que llegue de Washington
