
Ya son 20 las empresas aéreas que solicitaron autorización para emitir sus pasajes en dólares y, de esta forma, evitar que los pasajeros paguen el 30% adicional correspondiente al impuesto PAIS. Hasta el momento, ocho obtuvieron el permiso: Sky, Iberia, Latam Argentina, United Airlines, Aeroméxico, Air Europa, American Airlines y Aerolíneas Argentinas.
El pedido de autorización para emitir pasajes en dólares fue solicitado por las compañías a la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), quienes la semana pasada mantuvieron una reunión con representantes de la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (Faevyt) para coordinar el estado de los trámites.
En el caso de que la compañía emita el pasaje en dólares, para evitar el pago del recargo adicional del 30%, los compradores deberán realizar también el pago correspondiente en la moneda estadounidense. De esta forma, el cliente tiene la opción de llevar los dólares en efectivo —que hayan adquirido previamente— a la compañía aérea o a la agencia. O también puede realizar un depósito en dólares en cuenta bancaria de la compañía que corresponda.
“Venimos en diálogo con IATA desde la sanción de la ley, acompañando y buscando la pronta resolución de este tema que entendemos es fundamental. Ya hay más de 20 aerolíneas que están realizando los trámites necesarios para poder brindar la posibilidad de emitir pasajes en dólares”, dijo Marcelo Marchetti, a cargo de la comisión de transporte aéreo de Faevyt.

“Es fundamental que esté claro que el 30% aplica exclusivamente si se paga en pesos y solo para viajes al exterior. Además, si se compra un pasaje aéreo internacional y se paga en pesos, el impuesto se calcula sobre la tarifa neta de impuestos y tasas por lo cual se pagará un monto menor que el 30% del impuesto PAIS", precisó Gustavo Hani, presidente de la federación, que agrupa a las empresas del sector.
Desde las compañías del sector aerocomercial también señalaron que están manteniendo reuniones con la AFIP porque, según detallaron, la forma en la que está reglamentado el impuesto hace imposible su cumplimiento porque los plazos son incompatibles con los tiempos de cobros de las líneas aéreas. Actualmente, esos tiempos dependen del cronograma de liquidación del sistema de IATA y los plazos de pago de las tarjetas de crédito, que son más largos que lo que estipula la reglamentación de AFIP.
Seguí leyendo
Últimas Noticias
Planes de pago de ARCA: cómo impacta la tasa del 4% mensual
La decisión del ente recaudador genera incentivos fiscales, pero su efectividad dependerá de la evolución de los precios de la economía y del diseño futuro de la política tributaria

Oportunidades y desafíos en el mercado de capitales tras la salida del cepo cambiario
El entorno económico ofrece nuevas alternativas de inversión. Los actores financieros deberán adaptarse a la volatilidad del dólar

Pete Navarro, zar de los aranceles de Trump
La propuesta sobre tasas recíprocas, basada en estadísticas y la crítica a la estructura de barreras al comercio de Estados Unidos, omite factores clave que podrían generar efectos adversos
El Gobierno todavía no resolvió los reclamos de los importadores de autos híbridos y eléctricos
De los 50.000 vehículos se asignaron poco más de 33.000 unidades. Sin embargo quedan una instancia de renuncia sin penalidad y varias marcas podrían tomar esa decisión. También hay confusión con la aceptación de los Mild-Hybrid

En 10 años, el campo podría producir más de 250 millones de toneladas y exportar más de USD 50.000 millones anuales
Los datos surgen de un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario que analizó el efecto de mejoras logísticas y tecnológicas y de la eliminación de retenciones, en base a un modelo internacional de análisis de sectores agroalimentarios
