
La venta ilegal callejera registró en la Ciudad de Buenos Aires en el último trimestre de 2019 una caída del 7,5% interanual, pero acusó un incremento del 21,7% en relación con los tres meses previos, con la particularidad de que el 69,9% de toda la actividad se concentró en un área de seis cuadras del barrio de Balvanera, en las proximidades de la estación Once del Ferrocarril Sarmiento.
La información fue difundida por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CACyS), que además reveló que a escala nacional la venta ilegal callejera tuvo un aumento intertrimestral del 13,4%, pero una baja de 1,7% respecto de igual período de 2018, atenuado por lo menores movimientos en el resto de los centros urbanos relevados.

En el período octubre-diciembre, la CACyS detectó en la Ciudad de Buenos Aires 632 puestos de venta callejera ilegal en promedio, con 689 puestos encontrados en octubre, 384 en noviembre y 823 diciembre.
En la clasificación por rubros, la lista estuvo encabezada por Indumentaria y calzado con el 42,8% del total de puestos relevados, seguido por Alimentos y bebidas con el 28,9% y Óptica, fotografía, relojería y joyería con el 18,8%, de lo que se desprende que los tres ítems concentran el 90,5% de la cantidad de puestos.
Entre las cuadras más afectadas, Bartolomé Mitre al 2.700, en el cruce con la Avenida Pueyrredón, contó en el cuarto trimestre con un promedio mensual de 118,3 puestos y una participación del 15,6%.

Pero si se suman las veredas aledañas (Pueyrredón del 0 al 300, Castelli al 100 y Rivadavia al 2.700), se completan 528,9 puestos, el 69,9% del total concentrado en seis cuadras de la zona de Once, próximas a la terminal del ferrocarril Sarmiento y la Plaza Miserere, donde años atrás el Gobierno de la Ciudad había implementado un operativo de levantamiento de esos puestos para formalizarlos en establecimientos emplazados en las calles Ecuador al 100 y Bartolomé Mitre al 3.000, principalmente.
En el relevamiento de la CACyS, la segunda posición le correspondió a Perú al 100, frente a la Legislatura de la Ciudad con un promedio de 97,3 puestos durante el trimestre, el 12,9% del total de puestos relevados en calles de la ciudad.
Además de Buenos Aires, las otras ciudades argentinas en las que hubo subas intertrimestrales fueron Rosario (2,4%), Paraná (16,8%), Santa Fe (8,2%) y La Plata (115,7%).
El alto costo de los alquileres de los locales, como previamente para la inscripción en la formalidad del negocio mercantil, junto con la singular afluencia inmigratoria con reducida capacitación, es uno de los argumentos que más se esgrimen para el desarrollo de esta competencia desleal a muchos pequeños establecimientos comerciales que no sólo deben honrar las exigencias legales, sino que además acusan los efectos de un mercado que transita por su segundo año en receso.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Primer Hot Sale sin cepo: qué cambia en el sector turístico
Llega una nueva edición de uno de los eventos de descuentos más esperados y las agencias de viajes mantienen expectativas positivas de venta con la flexibilización de las restricciones cambiarias

Se perfila un lunes de euforia en los mercados tanto en la Argentina como en el exterior
Los mercados globales iniciaron la semana con señales de entusiasmo, impulsados por avances diplomáticos entre potencias y un contexto financiero internacional más favorable, mientras en la Argentina el foco seguía puesto en la política monetaria y cambiaria

Plazo fijo: cuánto paga cada banco por depósitos de $500.000
Las tasas que ofrece cada entidad varían ampliamente. El diferencial de rendimiento en pesos puede implicar una diferencia de más de $3.900 en sólo un mes de colocación

Suben las bolsas de todo el mundo tras el acuerdo temporal entre Estados Unidos y China para reducir aranceles
Los enviados de Donald Trump y Xi Jinping anunciaron una reducción de aranceles durante 90 días a partir del 14 de mayo tras “progresos sustanciales” en las reuniones de Ginebra, impulsando los mercados de Asia, Europa y futuros de Wall Street

El poder de los datos: cómo la IA y la Ciencia de Datos transforman el mercado laboral argentino
Son disciplinas con aplicaciones transversales y demanda creciente en todos los sectores
