
La venta ilegal callejera registró en la Ciudad de Buenos Aires en el último trimestre de 2019 una caída del 7,5% interanual, pero acusó un incremento del 21,7% en relación con los tres meses previos, con la particularidad de que el 69,9% de toda la actividad se concentró en un área de seis cuadras del barrio de Balvanera, en las proximidades de la estación Once del Ferrocarril Sarmiento.
La información fue difundida por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CACyS), que además reveló que a escala nacional la venta ilegal callejera tuvo un aumento intertrimestral del 13,4%, pero una baja de 1,7% respecto de igual período de 2018, atenuado por lo menores movimientos en el resto de los centros urbanos relevados.

En el período octubre-diciembre, la CACyS detectó en la Ciudad de Buenos Aires 632 puestos de venta callejera ilegal en promedio, con 689 puestos encontrados en octubre, 384 en noviembre y 823 diciembre.
En la clasificación por rubros, la lista estuvo encabezada por Indumentaria y calzado con el 42,8% del total de puestos relevados, seguido por Alimentos y bebidas con el 28,9% y Óptica, fotografía, relojería y joyería con el 18,8%, de lo que se desprende que los tres ítems concentran el 90,5% de la cantidad de puestos.
Entre las cuadras más afectadas, Bartolomé Mitre al 2.700, en el cruce con la Avenida Pueyrredón, contó en el cuarto trimestre con un promedio mensual de 118,3 puestos y una participación del 15,6%.

Pero si se suman las veredas aledañas (Pueyrredón del 0 al 300, Castelli al 100 y Rivadavia al 2.700), se completan 528,9 puestos, el 69,9% del total concentrado en seis cuadras de la zona de Once, próximas a la terminal del ferrocarril Sarmiento y la Plaza Miserere, donde años atrás el Gobierno de la Ciudad había implementado un operativo de levantamiento de esos puestos para formalizarlos en establecimientos emplazados en las calles Ecuador al 100 y Bartolomé Mitre al 3.000, principalmente.
En el relevamiento de la CACyS, la segunda posición le correspondió a Perú al 100, frente a la Legislatura de la Ciudad con un promedio de 97,3 puestos durante el trimestre, el 12,9% del total de puestos relevados en calles de la ciudad.
Además de Buenos Aires, las otras ciudades argentinas en las que hubo subas intertrimestrales fueron Rosario (2,4%), Paraná (16,8%), Santa Fe (8,2%) y La Plata (115,7%).
El alto costo de los alquileres de los locales, como previamente para la inscripción en la formalidad del negocio mercantil, junto con la singular afluencia inmigratoria con reducida capacitación, es uno de los argumentos que más se esgrimen para el desarrollo de esta competencia desleal a muchos pequeños establecimientos comerciales que no sólo deben honrar las exigencias legales, sino que además acusan los efectos de un mercado que transita por su segundo año en receso.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
El salario acumuló un trimestre de caída contra la inflación y el empleo formal sigue estancado, según datos oficiales
De acuerdo a la Secretaría de Empleo, los ingresos del sector privado cayeron 0,8% en abril y están por debajo del nivel que tenían antes del cambio de Gobierno. Sturzenegger celebró una suba en la cantidad de empleados pero está explicado en trabajos informales

Paro de pilotos: el Gobierno convocó a una audiencia para destrabar el conflicto entre Aerolíneas Argentinas y el gremio
Pese a que la conflictividad en el sector aeronáutico sigue aumentando, desde Aerolíneas buscan evitar la medida de fuerza. Desde APLA amenazan con más huelgas y complicar el panorama durante las vacaciones de invierno

Jornada financiera: con las acciones en alza, el dólar oficial se mantuvo firme y cerró en $1.295
El dólar blue escaló a $1.340. El S&P Merval subió 2,8%, pero los bonos en dólares cayeron 1,3%, aún afectados por el “ruido político” en la previa electoral

Chubut le pedirá a la jueza Preska el levantamiento del embargo sobre sus acciones de YPF
El gobernador Ignacio Torres se refirió al fallo de la jueza estadounidense que obliga a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF. Según la ley de expropiación de 2012, el restante 49% de la empresa es de las provincias petroleras. Mandatario chubutense aseguró que “nuestra provincia no es parte demandada y no está condenada”

Rachel Conlan, directora de marketing de Binance: “En Argentina la gente ya entiende los beneficios de las cripto”
En diálogo con Infobae, Conlan explicó las estrategias de Binance en el país, detalló datos de adopción regional y analizó la relevancia de la educación y la seguridad para usuarios locales
