
El presidente Alberto Fernández recibirá esta tarde a un grupo de ejecutivos de petroleras que operan en el mercado local para hablar sobre la incertidumbre que les genera el congelamiento de las tarifas y de los combustibles. El encuentro lo gestionó el ministro de Producción, Matías Kulfas, quien mañana se reunirá con los gremios de Vaca Muerta por una serie de reclamos.
La situación en Vaca Muerta está lejos de ser la que muchos esperaban, con menos equipos operando, 1.200 suspendidos y 685 despidos y un clima de conflictividad latente que puede traducirse en un paro general el próximo 28 de enero, cuando caiga la conciliación obligatoria.
“Nosotros vamos mañana a reunirnos con Kulfas y con el ministro de Trabajo Claudio Moroni, porque se está por caer la conciliación obligatoria y hasta ahora nunca nos llamaron desde las empresas”, explicó el secretario general del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Guillermo Pereyra, a Infobae. “Sabemos que la situación del gobierno es complicada y nosotros vamos a acompañar, pero no lo vamos a hacer con compañeros en la calle”, advirtió el ex senador.

Mientras recorre diferentes asambleas y trabaja en un “multitudinaria” movilización para el próximo 23 de enero, Pereyra adelantó que, además del reclamo, traerán una posible solución.
“No nos queremos meter en la discusión de precios que lleva adelante el Gobierno, pero entendemos que en un escenario donde hay un crecimiento del crudo por los conflictos bélicos se podría trabajar en un sendero respecto del congelamiento del litro de combustible. Lo mismo con el tema retenciones. Entendemos que se puede marcar un camino y proponer bajar de 8% a 5% para aquellas empresas que más inviertan”, expresó.
Pereyra busca negociar y asegura que “los tiempos son apremiantes” y así se lo hará saber a Kulfas y Moroni. Mientras tanto, hizo un llamamiento para que se sumen los políticos de la provincia. “Queremos invitar a los legisladores nacionales, del partido que sea, que representan a la provincia de Neuquén, los vamos a invitar para sumarse a nuestra propuesta, porque acá están los intereses de la provincia de Neuquén”, dijo Pereyra en la última asamblea. Y, por si no quedó claro, remató asegurando que iban a "demostrar, de una vez por todas, la fuerza de esta organización sindical”.
El proyecto de Vaca Muerta es la gran apuesta de los últimos gobiernos para tratar de generar una importante fuente de dólares, pero las sucesivas crisis económicas jugaron en contra de este ambicioso objetivo.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Por qué el resultado de la licitación del Tesoro es positivo para los inversores aunque deje más pesos en el mercado
No hubo demasiada demanda por los títulos “dollar linked”. El tipo de cambio se acomoda a un nivel más alto que no inquieta al Gobierno porque mañana los inversores cobrarán la renta de los bonos

Cuánto cuestan los autos premium más vendidos en la Argentina el primer semestre del año
Los tres clásicos fabricantes de autos de alta gama tienen cada vez más competencia. La apertura de las importaciones y la baja de impuestos de este año permitieron un crecimiento de más del 100% del segmento

Cómo sigue el plan de desregulación tras el fin de las facultades delegadas y el cierre de organismos
En el ministerio que conduce Federico Sturzenegger aseguran que la habilitación del Congreso incluida en la Ley de Bases sólo explicaba el 5% de sus resoluciones. Cuáles fueron los últimos cambios que concretó el Gobierno en la estructura estatal

El Gobierno apuesta a que la restricción monetaria y tasas reales positivas alcancen para dominar al dólar
Ahora el peligro concreto es que una suba mayor del tipo de cambio impacte sobre los niveles de inflación, que en ese caso se iría cómodamente arriba del 2%. Algunas Alycs recomiendan volver a realizar “carry trade” a estos niveles y siguen las compras en bloque del Tesoro

La lista completa de la motosierra: cuáles son los 100 organismos públicos cerrados o modificados durante el Gobierno de Milei
En el año que duró la vigencia de las facultades delegadas al Ejecutivo por el Congreso, las medidas de ajuste abarcaron casi todas las áreas del sector público
