
La mora en noviembre de los créditos hipotecarios a los hogares “continuó en valores relativamente bajos: 0,6% de la cartera para los denominados en UVA y 0,8% para el resto”, precisó el Banco Central. En ese contexto, sostuvo que de un total de 103.609 créditos hipotecarios UVA otorgados a personas humanas en el sistema financiero (73%generadas por bancos públicos, 16% por privados nacionales y 11% por privados extranjeros), 781 se encontraban en situación irregular.
Vale recordar que luego de congelar el 2 de enero las cuotas de los créditos UVA (Unidades de Valor Adquisitivo) durante 30 días, el Gobierno avanza con nuevas medidas para intentar darle solución a cientos de familias que tomaron el préstamo (comenzó a regir en abril de 2016) y que como consecuencia de la alta inflación luego de las devaluaciones de 2018 y 2019, tuvieron dificultades para pagar una cuota que fue en franco aumento.
A través de Comunicación “B” 11934, el Banco Central le solicita a las entidades financieras que remitan información de aquellas “personas humanas” que hayan tomado un crédito de estas características.
Desde el Central manifestaron que la iniciativa se da en el contexto de “crisis económica que atraviesa la Argentina” y anunciaron que “se conformará una comisión para evaluar el desempeño y las consecuencias del sistema de préstamos ajustables por UVA para la adquisición de viviendas, sus consecuencias sociales y económicas, atendiendo al criterio del esfuerzo compartido entre acreedor y deudor”.
Como el valor de la UVA se ajusta diariamente por el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), el sistema comenzó a generar problemas entre los tomadores de crédito por la elevada inflación de los últimos años, debido a la caída del poder adquisitivo de la población y a la necesidad de contar cada vez con una proporción mayor de los ingresos familiares para el pago de las cuotas.
La UVA arrancó con un valor de $14,05, que equivalía al costo promedio de construcción de un metro cuadrado. Actualmente, su valor es de $48,13, casi un 240% más.
Otras variables del “informe sobre Bancos” del BCRA
La autoridad monetaria afirmó que los préstamos en pesos al sector privado cayeron 20,7% en noviembre en términos reales respecto a igual mes de 2018, mientras que los créditos en moneda extranjera retrocedieron 29,9%.
La entidad dio a conocer su “Informe sobre Bancos”, correspondiente a noviembre del año pasado, cuando el crédito a las familias y empresas alcanzó a representar 42,4% del activo del sistema financiero, con una reducción de 0,9 puntos porcentuales respecto a octubre.
Ante estas mermas, y "con el objetivo de impulsar el crédito, el BCRA dispuso en el comienzo de 2020 la flexibilización de los requisitos de encaje para entidades que financien a MiPyMEs a una tasa de interés no mayor de 40% nominal anual, y para entidades que se encuentren adheridas al programa “Ahora 12”, destacó el informe oficial.
En tanto, la liquidez del sistema financiero continuó en niveles elevados, registrando incrementos adicionales en noviembre. El ratio de liquidez se situó en 57,3% de los depósitos totales en el mes (55,4% para las partidas en pesos y 62,3% en el segmento en moneda extranjera), 1,7 punto porcentual más que en octubre y 3,3 puntos porcentuales más en una comparación interanual.
Asimismo, el BCRA señaló que el saldo de depósitos en pesos del sector privado creció 1,1% en términos reales en noviembre (+5,4% nominal), con aumentos en los depósitos a plazo (+1,4% real, +5,7% nominal) y en las cuentas a la vista (+1% real, +5,3% nominal).
Agregó que los depósitos del sector privado en moneda extranjera continuaron desacelerando su ritmo de caída mensual, disminuyendo 3,4% en noviembre —en moneda de origen—. En este contexto, indicó que los depósitos del sector privado representaron 58,2% del fondeo total — pasivo más patrimonio neto—, 0,6 puntos porcentuales más que en octubre y 3,5 puntos porcentuales más que en noviembre de 2018.
Según el Banco Central, el coeficiente de morosidad de los préstamos a las familias se mantuvo sin cambios en torno a 4,4%, mientras que el de empresas se incrementó 0,4 puntos porcentuales hasta 5,7%.
Por último, señaló que el sistema financiero contabilizó ganancias nominales equivalentes a 4,9% anualizado y a 36,9% del patrimonio neto (ROE).
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Saudi Aramco, la petrolera más grande del mundo, sorprendió al buscar empleados en la Argentina: qué perfiles necesita
Diversos avisos publicados buscan profesionales con experiencia en segmentos como mercados, análisis de datos y áreas técnicas para trabajo presencial en la capital neuquina

El presidente de la cámara cerealera celebró la suba del precio de la soja y explicó por qué aún está lejos del máximo histórico
El presidente de la cámara exportadora Ciara-CEC se refirió a las mejoras registradas en el mercado de Chicago y cómo cree que impactará en los productores

Tras las elecciones, las tasas en pesos cayeron más de 20 puntos y el Gobierno busca reactivar el crédito
La TAMAR y la BADLAR bajaron 20 y 15 puntos respectivamente, mientras las cauciones operan en mínimos históricos y las licitaciones del Tesoro consolidan un costo financiero más bajo.

Anses: cuándo cobro la Asignación Universal por Hijo en noviembre 2025 y de cuánto es
El respaldo estatal garantiza el ingreso a las familias más vulnerables, con actualización automática de los montos y cronograma según documento de identidad

Por qué no hay bancos mañana, 6 de noviembre
Las sucursales bancarias de todo el país permanecerán cerradas por el Día del Bancario, un feriado exclusivo del sector que obliga a millones de usuarios a operar a través de canales digitales, cajeros automáticos y comercios habilitados



