Por ahora, el mercado no cree que los problemas de la deuda bonaerense se contagien al resto de las provincias

Los títulos de deuda de otros distritos tuvieron pérdidas marginales el día en que la Provincia de Buenos Aires anunció que no podrá pagar su vencimiento del 26 de enero. Las cotizaciones de bonos de otras provincias se mantuvieron casi sin cambios e incluso la deuda soberana, que si sufrió el golpe, se recupera hoy

Guardar
El gobernador de Córdoba, Juan
El gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, fue rápido de reflejos para confirmar que sus emisiones de deuda no corren riesgo de impago. Los bonos cordobeses no sufrieron variaciones significativas

Después de la sorpresa inicial, para los inversores el caso de la Provincia de Buenos Aires parece no afectar a otras jurisdicciones. Las cotizaciones de bonos de otras provincias sufrieron bajas marginales como resultado del anuncio de que el distrito gobernado por Axel Kicillof no podrá pagar un vencimiento que cae el 26 de enero, mientras que los bonos soberanos que inicialmente sintieron el golpe hoy se recuperan. La lectura, por ahora, es que no habrá contagio. La clave, siguen pensando los inversores, es lo que pase con la renegociación de la deuda de la Nación.

La situación de la Provincia de Buenos Aires es muy diferente a las del resto de los emisores provinciales. El distrito que volvió a gobernar el peronismo hereda un perfil de vencimientos mucho más complicado que el de sus pares.

El impacto al cierre de ayer en otros emisores subsoberanos fue más bien marginal. El hecho es que la Provincia de Buenos Aires es un caso particular, porque es la que tiene más vencimientos de capital este año, muy lejos de la segunda que sería la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que tiene que hacer un pago en febrero por USD 165 millones y que no debería tener problemas en pagar”, dijo Esteban Arrieta de Banco Mariva.

El enuncio de la Provincia
El enuncio de la Provincia de Buenos Aires no golpeó al resto de los bonos provinciales. Fuente: Fernando Marull & Asociados

“El efecto del anuncio es malo en general, porque admitir que no se puede pagar este mes y postergar hasta mayo cuando hay más vencimientos de la Provincia es sumar aún más riesgo de liquidez, por eso es que afectó también a los bonos de la Nación. Pero incluso la deuda soberana está recuperando medio punto hoy, con lo cual el mercado parece estar separando los dos casos”, agregó.

Mientras que este año la Provincia de Buenos Aires debe afrontar vencimientos de bonos por USD 1384 millones, USD 854 millones de ellos de capital, el resto de las provincias tienen compromisos mucho menos desafiantes.

Segunda entre las que más pagos tiene que hacer este año está la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con pagos por USD 254 millones de los cuales USD 165 son pagos de capital. La Ciudad mejoró mucho su perfil de vencimientos en los últimos años al tiempo que cambió deuda en moneda extranjera por financiamiento en pesos. Sus bonos cotizan en estos días casi “a la par”, esto es, a un valor en el que los inversores dan por hecho que podrá pagar.

La tercera provincia en el ranking de las que más pagos de títulos enfrentan este año está Córdoba. Su gobernador, Juan Schiaretti, fue rápido de reflejos y dijo ayer en la Bolsa de Comercio que no tendrá problemas para cumplir con sus pagos. Enfrenta pagos por USD 177 millones en el año de los que apenas USD 38 millones son vencimientos de capital.

Por ahora tiene sentido que no haya contagio, la Provincia de Buenos Aires va a reestructurar como la Nación. Otras como la Ciudad Autónoma o Córdoba ya empezaron a desmarcarse y eso el mercado lo incorporó porque sus bonos no cayeron”, dijo el economista Fernando Marull.

Chubut, por otro lado, si está complicada. Para empezar, no está en una situación fiscal sana. Ayer el Gobernador Mariano Arcioni anunció un paquete de medidas de austeridad para hacer frente a un rojo de en torno a $ 1.000 millones mensuales y el reperfilamiento de sus propias emisiones de deuda es una posibilidad que está siendo contemplada. Todo ello puede hacer que a pesar de tener que atender vencimientos de bonos por sólo USD 77 millones en el año, USD 27 millones de ellos de capital, termine con problemas para pagar. Pero, a pesar de ello, los bonos de la provincia tampoco reaccionaron mayormente al anuncio bonaerense: en el mercado ya esperaban poco de esos papeles.

El resto de las provincias tiene que pagar USD 335 millones en total, USD 299 millones de ellos de intereses.

“Poco impacto, por ahora. Si miramos los bonos de Jujuy, Córdoba, Mendoza, Chaco, etcétera, se ve poco cambio”, dijo Lucas Mieres de Neix. “Pero yo creo que si no se reestructura rápido y recupera el mercado de crédito varias más estarán complicadas, creo que depende de como vaya avanzando el canje de deuda nacional y eso llevará algunos meses”, agregó.

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

El Gobierno espera el segundo desembolso del FMI mientras acelera la acumulación de reservas

El directorio del Fondo analizará en los próximos días el resultado de la primera revisión técnica que finalizó el jueves. Cómo hizo el equipo económico para sumar divisas sin intervención del Banco Central. A qué distancia quedó de esa meta

El Gobierno espera el segundo

En junio, un millón de argentinos compraron USD 2.416 millones y gastaron USD 720 millones con tarjeta en el exterior

Según el Balance Cambiario del BCRA, la cantidad de individuos que hicieron compras en el mercado de cambios fue similar a la del mes anterior

En junio, un millón de

Creció fuerte el consumo de los hogares y el primer semestre del año es uno de los mejores desde 2008

Según Poliarquía, el consumo familiar aumentó 45% respecto al mismo período del 2024. Es el resultado más alto desde 2008, sólo por detrás de los segundos semestres de 2011 y 2015, ambos en contextos de elecciones presidenciales

Creció fuerte el consumo de

El acuerdo con el Fondo Monetario impulsó al mercado y hubo suba de acciones y bonos en dólares

El S&P Merval ganó 2,9%, en 2.197.099 puntos, mientras que las acciones en Wall Street sumaron hasta 5% Los bonos en dólares escalaron 2%. Se prevé un pronto desembolso de USD 2.000 millones. El dólar subió a $1.295 en el Banco Nación

El acuerdo con el Fondo

La UIA anticipó que la industria volvió a los niveles de noviembre de 2023 pero sigue alta la disparidad entre sectores

El organismo relevó una suba interanual del 12% en junio, pero señaló que la mayoría de los sectores aún no recupera el terreno perdido

La UIA anticipó que la