
Los equipos técnicos a cargo de la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, se reunirán hoy con representantes de supermercados chinos, almacenes, autoservicios y proveedores mayoristas, con el objetivo de extender el programa de Precios Cuidados a esas bocas de expendio.
De la reunión en la secretaria participarán representantes de la Cámara Empresarial de Desarrollo Argentino y Países del Sudeste Asiático que encabeza Yolanda Durán, de la Cámara de Autoservicios y Supermercados de Residentes Chinos encabezados por Eduardo Melio González y de la Federación de Supermercados y Asociaciones Chinas lideradas por Gerardo Leiten quienes le propondrán al Gobierno una canasta de 150 artículos o más conformada por productos de primera marca y otras habituales en los supermercados chinos.
En tanto, desde Comercio Interior señalaron que “las reuniones girarán en torno a la búsqueda de un acuerdo para definir una canasta de productos distinta a la que tienen los supermercados”.
Precisaron que la iniciativa contempla la posibilidad de que estos comercios cuenten con canastas regionales, con el objetivo de incorporar productos con fuerte presencia en el interior del país. “Queremos un programa más eficiente y viable, que no se circunscriba a los grandes supermercados y permita darle un sentido más federal a todo lo relativo al consumo de productos masivos”, indicaron.
Si bien en el Gobierno no se plantean plazos, todo indica que en las próximas semanas se estaría anunciando la ampliación del Programa Precios Cuidados, incluyendo el sector de supermercados de proximidad y otras bocas de expendio, unas 3 mil nuevas bocas de expendio en el área metropolitana y el interior del país.

“Es importante que los proveedores puedan garantizar sus artículos por otros canales, en esa línea vamos a estar trabajando para llegar a un acuerdo que favorezca a los consumidores”, destacaron.
Estas reuniones están en el marco del relanzamiento del programa Precios Cuidados, producido la semana pasada, que cuanta con una canasta de 310 productos, con el regreso y predominio de primeras marcas y una reducción promedio de precios del 8%.
Español, al relanzar el programa en Casa de Gobierno junto con el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, dijo que “con la incorporación de más primeras y segundas marcas, el objetivo es ofrecer referencias de precios a los consumidores y también poder garantizar el abastecimiento. Buscamos tener productos que representen el consumo masivo, en lugar de productos en formatos poco consumidos y marcas no reconocidas”.
Seguí Leyendo:
Últimas Noticias
Cuánto cuestan los 10 videojuegos más vendidos luego de que el Gobierno quitara la retención del 30%
La medida cambia el escenario para quienes compran entretenimiento digital con tarjeta desde la Argentina. Las plataformas más populares ya aplican el descuento

Las cinco claves que explican por qué Wall Street no puede escapar de la tendencia bajista
Los índices de las bolsas de Nueva York arrastran pérdidas de hasta 15% en 2025, en medio de tensiones por la disputa de aranceles comerciales y temores a una recesión

Cuánto aumentaron los autos 0 km en el primer trimestre de 2025: los precios de los modelos más vendidos
El índice de precios del sector automotor establece que en el acumulado del año se alcanzó un aumento del 3,7%. Los diez modelos más vendidos, sin embargo, subieron de precio un 2%

Wall Street y las bolsas europeas sufren nuevos sacudones en el cierre de una semana corta por el Viernes Santo
Las críticas de Trump a la Fed y los resultados decepcionantes de UnitedHealth mantienen la incertidumbre en Nueva York. En Europa, el recorte de tasas del BCE golpeó las principales plazas

Mercados: las acciones y los bonos argentinos sostienen las ganancias en medio de la tendencia negativa de Wall Street
Los títulos argentinos que cotizan en Nueva York avanzan hasta 5%, mientras que los bonos Globales suben un 0,2%. En cambio, el Dow Jones cae 1,6% y el Nasdaq, un 0,4%
