La “guerra” entre dos de las marcas más importantes de motos del país tiene un nuevo capítulo. Luego de que Zanella acusara ayer a través de un comunicado a su competidora Motomel de maniobras fraudulentas para empujarla a la quiebra, esta última le respondió y alertó sobre “un posible vaciamiento empresario” por parte de Zanella al pretender vender sus activos y sus marcas “a un valor muy inferior” al que se ofrece en el expediente judicial en el que se sigue el concurso preventivo y que actualmente se encuentra sin juez asignado.
Así lo expresó el apoderado de la compañía, Roberto Pagano, que en declaraciones a Télam rechazó las acusaciones de Zanella de pretender “boicotear, obstaculizar, impedir y/o retrasar la disposición de ciertos activos” de la marca.
“En lugar de estar enojados deberían valorar una propuesta superadora, a no ser que la venta de la marca sea un vaciamiento empresario, ya que se está aceptando un valor mucho menor de lo que Motomel está ofreciendo por la marca y uno de sus principales activos que es la planta de Caseros”, explicó Pagano.
Como informó Infobae, la empresa La Emilia, propietaria de la marca Motomel, denunció a mediados de diciembre “irregularidades” en la venta de la firma Zanella al entender que la oferta que realizó ante el juzgado Civil 4 de San Luis, duplica el monto propuesto por el oferente que fue finalmente aceptado por el juez Agustín Ruta.
El magistrado decidió aceptar la oferta de Industria Metalúrgica Sud Americana -IMSA- de USD 1,9 millones mientras que La Emilia ofreció USD 3,6 millones, tras lo cual Motomel recusó al magistrado, por lo que el expediente está en la Sala I de la Cámara Civil de San Luis, que podría definir la continuidad del caso en febrero.
Ayer, Zanella acusó a Motomel mediante una solicitada de “generar un verdadero escándalo jurídico, mediante planteos de recusaciones, apelaciones e incidentes en un expediente en el que no son parte” y en consecuencia de “afectar gravemente la situación de Zanella, su operación, su imagen y su reputación”.
“No nos interesa la quiebra sino sus marcas y la continuidad en San Luis de la operatoria de la planta y sus trabajadores”, respondió el apoderado de Motomel al insistir en que “el concurso preventivo es de orden público, con intereses no sólo del deudor sino todos los acreedores y la comunidad en este caso la de San Luis”.

Fuentes cercanas a Zanella dijeron a Infobae que el concurso de acreedores estaba en su etapa final, que los dueños recibieron una oferta de IMSA que había sido aprobada tanto por el síndico que lleva adelante el concurso como por el juez que participa de él. Agregaron que la empresa entiende que no se trata de una subasta de la compañía sino que sus dueños pretenden vender la marca para avanzar con su reactivación y de la producción en su fábrica de San Luis.
En tanto, Motomel planeaba fabricar distintos modelos en la planta puntana, en especial aquellos que representan a una de las tres principales empresas a nivel mundial como la japonesa Suzuki, en tanto Zanella además de ser la primera en ventas en el mercado local hace pocos años, en 2019 finalizó como la cuarta marca en patentamientos.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Proyección profesional: claves para destacar en sectores con alta demanda
La adaptabilidad, el aprendizaje continuo y una estrategia bien definida son elementos fundamentales para afrontar las transformaciones del mercado laboral actual

Cómo armar carteras de inversión ante la volatilidad global y local
La estrategia internacional para mayo se concentra en Cedear y acciones tecnológicas, mientras que a nivel interno crece el atractivo de los bonos en pesos, la renta provincial y el carry trade

¿Qué hacemos con Ingresos Brutos?: el IVA provincial y sus desafíos
El Gobierno tiene el objetivo de impulsar una reforma tributaria basada en un esquema más sencillo y menos distorsivo. El cobro y la redistribución

Comercio en crisis: por qué la Argentina exporta cada vez menos y qué tiene que hacer el país para torcer el rumbo, según expertos
La inserción comercial es débil pese a su potencial agroindustrial. La concentración de productos, los costos internos y la falta de acuerdos globales limitan el crecimiento. Qué dicen los expertos

Campo con dudas: mientras la soja y la ganadería generan preocupación, el trigo y la cebada impulsan la campaña fina
El inicio de la siembra de cereales muestra buenas condiciones y se consolida la expectativa de una cosecha robusta. El estancamiento en las ventas de la principal oleaginosa y las tensiones en el negocio cárnico exponen los desafíos del agro
