
Los representantes de los supermercados chinos se reunirán el lunes al mediodía con el Gobierno para sumarse al programa de Precios Cuidados y pedirán una baja en las tarifas de los servicios públicos y de la carga impositiva para el sector.
Así lo explicó a Infobae Yolanda Durán, presidenta de la Cámara de Supermercados chinos, quien aseguró que la reposición del IVA a la canasta básica “produjo un impacto negativo fuerte en las ventas”.
“La AFIP es ciega y el Gobierno debería haber dado una prórroga de seis meses a la exención del IVA en la canasta básica por la crisis económica que hay, que hasta impidió que a fin de año no hubiera fiestas dignas para la gente”, expresó.
Al respecto, detalló que sufrieron una caída en las ventas del 12,7% en 2019, que se suma a la del 11% en 2018.
El lunes se reunirán con el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y su equipo, para sumar a los supermercados chinos al programa relanzado esta semana por el Gobierno, aunque con matices. “Tenemos nuestra propuesta, veremos cuál es la de ellos y llegaremos a un acuerdo”, detalló.
Para terminar de delinear la lista que llevarán a ese encuentro, aclaró: “Estamos analizando los precios en las góndolas frente a los que hay en las grandes cadenas para ver dónde estamos parados”.
Pero más allá de los precios al consumidor, Durán afirmó que el Gobierno debe trabajar para reducir tanto el peso de las tarifas como el de los impuestos.
“No podemos seguir pagando facturas de luz de 60.000 pesos por mes cuando las distribuidoras de electricidad ganaron mucho dinero y no invirtieron nada”, disparó. “Y Kulfas no hizo nada para aliviarnos”, agregó.
“Además, el Gobierno debe trabajar en las cadenas de valor, reducir la carga impositiva, que llega al 60% y en una reforma laboral que impida que por un juicio de un empleado que trabaja por tres o cuatro meses te puedas quedar sin tu negocio”, subrayó.
Durán dijo que las medidas adoptadas por el gobierno del presidente Alberto Fernández por ahora son “transitorias”. “Está bien ponerle plata en el bolsillo a la gente con planes sociales, pero hay que fomentar el empleo en blanco”, sentenció.
Esta semana, Kulfas presentó junto a sus colaboradores la nueva versión de Precios Cuidados, que puede ayudar a reducir la dispersión de los precios en las góndolas, pero que no es una medida antinflacionaria, según la mayoría de los economistas.
Según informaron el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, Kulfas y la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, durante una conferencia de prensa en la Casa Rosada, el programa se renueva por un año, con revisiones trimestrales, con 312 productos, frente a los más de 500 que existían hasta ahora. De ese número, sólo dos son importados: el atún y el protector solar, que no se fabrican en la Argentina.

Con respecto a los productos, Español destacó que el programa vuelve a tener a las tres principales marcas de pañales, en todos sus formatos, marcas de lácteos y “se reincorporó la lavandina que es un producto fundamental”, dijo.
En torno de las primeras marcas, algunos expertos consideran que se repite la estrategia desarrollada por el ex secretario de Comercio, Guillermo Moreno, de negociar con las grandes empresas con el objetivo de presentar resultados más favorables, en detrimento de las segundas y terceras marcas.
Seguí leyendo
Últimas Noticias
Planes de pago de ARCA: cómo impacta la tasa del 4% mensual
La decisión del ente recaudador genera incentivos fiscales, pero su efectividad dependerá de la evolución de los precios de la economía y del diseño futuro de la política tributaria

Oportunidades y desafíos en el mercado de capitales tras la salida del cepo cambiario
El entorno económico ofrece nuevas alternativas de inversión. Los actores financieros deberán adaptarse a la volatilidad del dólar

Pete Navarro, zar de los aranceles de Trump
La propuesta sobre tasas recíprocas, basada en estadísticas y la crítica a la estructura de barreras al comercio de Estados Unidos, omite factores clave que podrían generar efectos adversos
El Gobierno todavía no resolvió los reclamos de los importadores de autos híbridos y eléctricos
De los 50.000 vehículos se asignaron poco más de 33.000 unidades. Sin embargo quedan una instancia de renuncia sin penalidad y varias marcas podrían tomar esa decisión. También hay confusión con la aceptación de los Mild-Hybrid

En 10 años, el campo podría producir más de 250 millones de toneladas y exportar más de USD 50.000 millones anuales
Los datos surgen de un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario que analizó el efecto de mejoras logísticas y tecnológicas y de la eliminación de retenciones, en base a un modelo internacional de análisis de sectores agroalimentarios
