
A pesar de la decisión del Gobierno nacional de que no se apliquen aumentos a los combustibles durante el mes de enero, los precios de las naftas, el gasoil y el GNC aumentaron en varios municipios del conurbano bonaerense por una suba en la tasa vial que se cobra en esos distritos por cada litro o metro cúbico de gas vendido.
Los socios de la Federación de Empresarios de Combustibles de la República Argentina (Fecra) informaron que el precio final al consumidor de los combustibles y el GNC se incrementó desde el 1° de enero de este año en algunos municipios del Gran Buenos Aires. En el caso de San Isidro, por ejemplo, las subas se dieron por una ordenanza municipal que subió la “tasa por servicios de protección ambiental” de 45 a 50 centavos por litro y a 30 centavos por metro cúbico de GNC.
Para los vecinos del municipio de Tigre, la tasa vial aumentó a partir del primer día del mes de 30 centavos a 45 centavos por litro de combustible y de 15 centavos a 27 centavos el metro cúbico de GNC. El incremento fue autorizado por una ordenanza municipal aprobada el 12 de diciembre de 2019 por el Concejo Deliberante local.
“Los operadores de estaciones de servicio, socios de Fecra, recaudan esta tasa municipal y por lo tanto, deben sumarla al precio de venta que les fija la empresa petrolera. Luego deben rendir cuenta de lo recaudado mes a mes a la agencia fiscal municipal”, explicaron desde la federación a través de un comunicado.

La federación, que agrupa a dueños de estaciones de servicio, presentó su reclamo ante la la Justicia y a las autoridades municipales, ya que consideran que la tasa vial, y otros impuestos similares, es inconstitucional. “Consideramos que es otro impuesto que injustamente deben pagar los consumidores en un contexto de excesiva presión fiscal tanto nacional, provincial y municipal. La consideramos una doble imposición teniendo en cuenta el ya vigente Impuesto a los Combustibles Líquidos”, indicaron.
Las diferencias de precios entre estaciones de servicios muy cercanas, pero ubicadas en distintos distritos, generar diferencias de precios que traen problemas de competencia.
“La creación de impuestos es atribución del Poder Legislativo Nacional o provincial y las tasas municipales para tener validez legal, deben darle al contribuyente una contraprestación o servicio, situación que no verificamos en la tasa vial, que simplemente es parte de la voracidad fiscal de algunos distritos”, agregaron.
¿Qué municipios cobran esta tasa a la venta de combustibles? Según detallaron desde Fecra, el impuesto está vigente en Ituzaingó (2% del precio por litro y m3 de GNC), Vicente López (24 centavos por litro), General Rodríguez (35 centavos por litro), San Fernando, Berisso (45 centavos por litro y 25 centavos por m3 de GNC), Hurlingham (entre 27 y 63 centavos por litro según el tipo de combustible), Escobar (1% del precio por litro y 0,90% del precio por m3), Castelli (25 centavos a la nafta premium) y Merlo, entre otros.
En el año 2012, la provincia de Córdoba implementó una tasa vial provincial que se aplicaba a los precios de venta de combustibles líquidos y GNC en toda la provincia. Pero finalmente, el gobierno provincial derogó el gravamen a fines de 2015.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
El Gobierno convocó al Consejo del Salario para fijar el nuevo mínimo, vital y móvil
El piso salarial volverá a ser debatido luego de la última actualización realizada en diciembre de 2024. En caso de no volver a existir un acuerdo entre las partes, el monto recaerá en manos del Poder Ejecutivo

Caputo y Bessent podrían reunirse en Washington para profundizar las relaciones políticas entre el Ministerio de Economía y la Secretaría del Tesoro
En plena batalla comercial por la decisión de Donald Trump de imponer aranceles recíprocos, Bessent tiene una agenda oficial apretada. Pero el secretario más poderoso de la administración republicana ya transmitió su voluntad de mantener un encuentro bilateral con la delegación argentina, que participa de las sesiones de primavera del FMI

Cómo impactó en la venta de autos 0 km la llegada de un dólar oficial más bajo de lo esperado
Las concesionarias sintieron un cambio en las consultas. Los vehículos nuevos están un 25% más caros en dólares, pero las operaciones en pesos y a través del crédito siguen al ritmo normal. Hay faltante de algunos modelos

Con fuerte demanda de importadores, el dólar oficial subió casi un 5% con un alto volumen de operaciones
Tras la segunda alza consecutiva, los inversores ven más lejana la posibilidad de que el Gobierno pueda comprar a $1.000

Los bonos de la deuda siguen subiendo y se encamina la colocación de un nuevo préstamo “repo” con bancos privados
Llegan a niveles cercanos a los USD 70, gracias al fortalecimiento de las reservas del BCRA, el mejor clima internacional y los apoyos del FMI y el Tesoro de EEUU. Con esas cotizaciones, se acerca la posibilidad de cerrar más financiamiento
