
La producción industrial en noviembre registró una caída interanual de 0,5%, según información preliminar del Índice de Producción Industrial de FIEL. En el mes, la elaboración de alimentos y bebidas volvió a mostrar un buen desempeño acumulando ocho meses de crecimiento interanual a partir del aporte de las faenas vacuna, porcina y aviar, la producción de aceites y harina, y los despachos de vino.
También acusaron incremento interanual la refinación de petróleo, la producción de insumos químicos y plásticos –con un marcado aporte de los agroquímicos-, los textiles y la producción del sector metalmecánico –a partir del freno en la caída de la producción de línea blanca-.
Por su parte, la producción de minerales no metálicos marcó en noviembre un nuevo retroceso respecto al mismo mes del año pasado, acumulando 19 meses de caída. El bloque automotriz es el que mayor retroceso registró en noviembre, haciendo el mayor aporte a la contracción de la producción industrial. Es interesante notar que varias de las actividades que mostraron una mejora interanual en noviembre se comparan con bajas bases un año atrás, en algunos casos por la realización de paradas de planta.
En relación a octubre, la producción industrial se contrajo 6,4% incluyendo factores estacionales, mientras que si se corrige ese efecto la actividad avanzó 1,1% en el mes.
Posible punto de giro en diciembre
Hacia diciembre, de repetirse el freno promedio de la actividad que se tiene históricamente respecto a noviembre, con alta probabilidad se observará el primer dato positivo interanual desde abril 2018, llevando al cuarto trimestre a mostrar un ligero crecimiento interanual. La tendencia podría repetirse en el primer trimestre de 2020 teniendo en cuenta que en ese período del presente año la producción industrial se contrajo 9,8% interanual, con sectores como la industria automotriz retrocediendo por encima del 30% o los químicos y plásticos que mostraron una caída cercana al 14 por ciento.
En el acumulado para los primeros once meses del año y en comparación con el mismo periodo del año anterior la industria registra un retroceso de 5,2 por ciento.
Observando el desempeño de las ramas de actividad se tiene que el ranking de crecimiento es liderado por el procesamiento de petróleo que acumula un avance de 1,3%, seguido de la producción de alimentos y bebidas que registra un crecimiento de 0,9%, sobre igual base de comparación.
Las ramas de insumos textiles y metalmecánica acumulan un retroceso de 0,9% y 3,9%, respectivamente. Los restantes bloques de actividad muestran una contracción de la producción superior al promedio de la industria, comenzando con los despachos de cigarrillos 5,5% y siguiendo por la producción de celulosa y papel 5,6%; la producción de minerales no metálicos 5,9%; la producción de químicos y plásticos 6,7% y la del sector siderúrgico 7,8%. Finalmente, la producción automotriz recorta su caída interanual hasta 33,1% en el período enero–noviembre.

La elaboración de alimentos ha realizado el mayor aporte a partir del desempeño de la producción de harinas y aceites y las faenas vacuna, porcina y aviar. En el caso de la faena vacuna, en los últimos cinco meses ha mostrado un destacado crecimiento interanual impulsada por la demanda de exportaciones, especialmente la originada en China, no obstante es necesario monitorear la evolución de la participación de hembras en la faena, cercana al 47% que podría dar indicios de un proceso de liquidación del stock en ciernes. En el contexto de la presente fase industrial recesiva, el bloque se ha mostrado dinámico haciendo un importante aporte al crecimiento exportador.
En el otro extremo, en noviembre el sector automotriz volvió a registrar la mayor contracción entre las ramas industriales, que alcanzó 26,2% en la comparación interanual con una caída más pronunciada en la producción de utilitarios 32,2% que en automóviles 12,9%. Asimismo, en el mes tuvo lugar una marcada caída de las exportaciones, que retrocedieron 31,2% respecto a noviembre pasado, encadenando un semestre en retroceso. Los envíos a Brasil, luego de avanzar 4,1% en octubre, volvieron a caer en noviembre otro 23,6%, acumulando en once meses una retracción del 19,5 por ciento.
El autor es economista de FIEL. Esta nota es un anticipo de la publicación Indicadores de Coyuntura N° 616 que elabora la Fundación FIEL
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Dólar hoy en vivo: a cuánto se operan todas las cotizaciones minuto a minuto este jueves 15 de mayo
El billete en el Banco Nación es ofrecido a $1.150 por cuarto día. En el mercado blue se ofrece a$1.160. Las reservas bajaron a USD 38.564 millones

Jubilaciones: cuánto van a aumentar los haberes en junio tras el último dato de inflación
En junio, los ingresos previsionales del sistema de la Anses experimentarán un nuevo incremento. Este ajuste responde al último informe del Índice de Precios al Consumidor publicado por el Indec

Donald Trump no quiere que Apple fabrique en la India: “Tuve un pequeño problema con Tim Cook”
El presidente de Estados Unidos expresó su descontento con el CEO por la decisión de aumentar su producción en ese país
Sólo una de cada cuatro compras en comercios se paga en efectivo
La Argentina redujo a la mitad el uso del cash en los últimos cinco años y es el país de la región que más utiliza billeteras virtuales, según un informe global

Licitación del Tesoro: los inversores no quieren riesgos hasta después de las elecciones de octubre
Hubo ofertas por $6,3 billones y la secretaría de Finanzas aceptó $5,4 billones que cubren con exceso los vencimientos
