
La Universidad Católica Argentina (UCA) aclaró que, con la metodología del Indec, la pobreza se habría ubicado en el 32% en el tercer trimestre del año, aunque, con su propio enfoque el número sería del 40,8 por ciento.
Luego de que Infobae publicara hoy que el econometrista Martín González Rozada de la Universidad Di Tella estimó en un 33% el nivel de pobreza en base a las proyecciones de las cifras oficiales (un cálculo que el especialista repite en forma regular), el Observatorio de la Deuda Social de la UCA aclaró algunas cuestiones a través de las redes sociales.
En primer social, indicó que los datos del Observatorio “no reemplazan a los del Indec; son complementarios. Indec no dispone de una serie oficial de indicadores de pobreza antes del tercer trimestre del 2016, por lo que el Observatorio hizo su reconstrucción”.
De inmediato, explicó que para el tercer trimestre del año, en ausencia de datos oficiales del Indec (que mide la pobreza en forma semestral y dará a conocer el próximo dato el 31 de marzo de 2020), “se presenta una proyección de las tasas de pobreza e indigencia a partir del comportamiento de estas tasas en la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA) y los cuadros de distribución del ingreso del Indec”.
“Según la primera estrategia, la pobreza afectaría a 34,1% de las personas y la indigencia a 8,7%. Según la segunda, la pobreza afectaría a 32,6% de las personas y la indigencia a 7,3%”.
En diálogo con Infobae, Salvia, aclaró que con su propia metodología, mantienen el dato del 40,8%, pero que, según los datos preliminares del Indec (y en sintonía con Martín González Rozada), el resultado oficial sería bastante menor. Cabe esperar, agregó, las cifras del último trimestre del año, que terminarán de redondear el dato que publicará el organismo que ahora dirige Marco Lavagna.
“Estimamos entre 32 y 34 por ciento de pobreza en el tercer trimestre a partir del último informe de ingresos del Indec de la semana pasada. Seguramente el Indec registrará el impacto de la crisis en el cuarto trimestre, lo cual debería reflejarse en el índice semestral en marzo del 2020. En cualquier caso la indigencia estará entre 7 y el 8 por ciento y la inseguridad alimentaria aumentó. Los valores de estos tres indicadores siguen siendo los más altos de la década”, detalló.
Hoy Infobae publicó la estimación de González Rozada, quien, además, aclaró que la pobreza de los últimos años se explica básicamente por la pérdida del poder adquisitivo y no por cuestiones estructurales, como en la década del 90.
Por lo tanto, aclaró, si la economía vuelve a crecer, el índice bajaría rápidamente, como ocurrió en 2017.
El dato de la UCA fue muy relevante cuando el kirchnerismo manipulaba las cifras del Indec de pobreza, maniobra que se corrigió en 2016 con el gobierno de Mauricio Macri y la conducción de Jorge Todesca en el organismo estadístico.
El gobierno de Macri no quiso polemizar con las estadísticas de la UCA, pero por lo bajo los funcionarios sostenían que los datos del Indec arrojarían otro resultado, similar al difundido ahora por el Observatorio Social de la mencionada universidad.
Últimas Noticias
“Empieza una nueva era en la Argentina”, aseguró Caputo tras la confirmación de la ayuda de los Estados Unidos
El ministro de Economía que participó de las negociaciones en Nueva York se refirió al anuncio realizado por el secretario del Tesoro

Estados Unidos informó que negocia un swap de USD 20 mil millones con la Argentina y la compra de bonos
El detalle fue informado por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, luego de la reunión realizada ayer entre Javier Milei y Donald Trump
Ni 100 ni 40 mil kilómetros: guía rápida para saber cuándo conviene reemplazar la correa de distribución del auto
En la vida útil de un motor, una de las averías más costosas aparece cuando una pieza fundamental pierde el sincronismo. El presupuesto de reparación supera ampliamente al de un mantenimiento oportuno. Por eso, el reemplazo de la correa de distribución en un intervalo adecuado garantiza un funcionamiento correcto y ayuda a prevenir daños graves en el vehículo

Una por una, cuáles son las 71 normas derogadas que cambian el consumo
El Gobierno busca reducir la carga administrativa de las empresas y simplificar el marco regulatorio

En CABA, las familias que viven en el Norte ganan $700.000 más en promedio que las que viven en el Sur
Según un informe del gobierno porteño, en el segundo trimestre del año aumentó la desigualdad en la población.
