Tras conocer las medidas económicas, las entidades que agrupan a las pymes lanzaron una fuerte agenda de reclamos para el gobierno

Si bien reconocen los beneficios de la moratoria y el congelamiento de tarifas, CAME y CGERA alertaron sobre los perjuicios de la doble indemnización, la suba de Bienes Personales y los aumentos salariales dictados por el Ejecutivo, entre otras disposiciones de la ley de Emergencia Económica

Guardar
Las pymes apoyan la moratoria
Las pymes apoyan la moratoria impositiva y el congelamiento de tarifas, pero critican la doble indemnización y piden "responsabilidad" a los gobernadores con Ingresos Brutos

Más de 600 representantes de pequeñas y medianas empresas de todos los sectores económicos del país reclamaron hoy al Gobierno nacional una compensación por la doble indemnización por despido y un tratamiento regional diferenciado, además de apelar a la “responsabilidad” de los gobernadores tras la suspensión por un año del Consenso Fiscal que establecía un cronograma de disminución de las alícuotas del impuesto sobre los Ingresos Brutos.

El reclamo se formuló en el marco de un encuentro en Parque Norte de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA), con dirigentes de la CGT, en el que también destacaron “aspectos positivos” del paquete económico, como la moratoria, el congelamiento de tarifas de servicios públicos y la derogación del impuesto cedular o a la Renta Financiera.

“Una amplia moratoria le dará oxígeno a las pymes, lo veníamos pidiendo desde hace tiempo”, indicó el presidente de CAME, Gerardo Díaz Beltrán, quien por otro lado expuso sus reparos a la aplicación de la doble indemnización, al tiempo que pidió “una compensación” para las empresas del sector que recurran al despido de personal, ya sea por medio de créditos blandos o mejoras impositivas.

Su par de CGERA, Marcelo Fernández, manifestó una postura distinta al señalar que las pymes “no tienen problemas” con la duplicación de las indemnizaciones porque en su mayor parte no tiene en sus planes la desafectación de personal.

La dirigencia pyme insistió en su pedido de un tratamiento diferenciado por región y actividad, en atención a que la mayoría de las economías regionales son mano de obra intensiva y afrontar costos de logística más elevados que los de las producciones de la región pampeana.

En el primer acto luego de la presentación del proyecto de “ley de Solidaridad social y reactivación productiva en el marco de la emergencia pública”, las dos entidades ratificaron el compromiso de reflotar la Confederación General Económica (CGE), que de esa manera retoma su actividad luego de varios años de intervención.

Las entidades consensuaron un documento en el que señalan cuatro aspectos “positivos” del proyecto y diez sobre los que advirtieron que deben “analizar el impacto”. Los primeros son:

1.- Amplia moratoria

2.- Faculta a la AFIP a generar reintegros a consumidores y estímulos a pequeños contribuyentes

3.- Congelamiento de tarifas

4.- Las inversiones en pesos no pagarán el impuesto a la renta financiera

La mayoría de las economías
La mayoría de las economías regionales son mano de obra intensiva y sus costos de logística son más elevados que los de la región pampeana

Los 10 puntos sobre los cuales las pymes “analizan el impacto” son:

1 - El proyecto de ley faculta al Poder Ejecutivo a disponer de forma obligatoria que los empleadores del sector privado abonen a sus trabajadores incrementos salariales mínimos.

2 - La compensación de aportes patronales no es tan beneficiosa como el decreto 814 del 2001, aunque adicionalmente a la detracción del proyecto, los empleadores que tengan una nómina de hasta 25 empleados, gozarán de una detracción de $ 10.000 mensuales, aplicable sobre la totalidad de la base imponible.

3 - El proyecto reduce el ajuste por inflación de un tercio a un sexto y en consecuencia se va pagar más Impuesto a las Ganancias porque no se podrá computar tanto la pérdida en cada período”.

4 - Sube el porcentual estadístico del Código Aduanero del 2,5% al 3% y las alícuotas de seguridad social de Comercio y Servicios del 18% al 20.40%

5 - Establece un 30% de recargo al dólar para atesoramiento, turismo y compras al exterior, sin tener en cuenta que “cerca de la mitad de los viajes al exterior no son por turismo sino por trabajo, gestiones comerciales o estudio”, señaló a Infobae Pedro Cascales, de la Cámara Argentina de la Máquina Herramienta.

6 - Aumento de Bienes Personales

7 - 100% de aumento por bienes en el exterior

8 - Suspende la posibilidad de disolver una Sociedad por pérdida del capital social de la Ley General de Sociedades

9 - La suba del impuesto a las Ganancias para todo tipo de sociedades pasa del 25 al 30%.

10 - Aumento de las retenciones para exportaciones agroalimentarias

Seguí leyendo

Últimas Noticias

Jornada financiera: las acciones argentinas escalaron hasta 10% por la tregua en la guerra por los aranceles

El S&P Merval ganó 5,5% y los ADR argentinos subieron hasta 8,5% en Wall Street, donde los indicadores avanzaron hasta 4%. Los bonos Globales subieron 1,3% luego de que Fitch elevara la nota para la deuda argentina. El dólar operó con mínimas variantes

Jornada financiera: las acciones argentinas

El Gobierno analiza habilitar que se puedan usar los “dólares del colchón” firmando una declaración jurada

Se espera que el anuncio de las nuevas medidas, de las que hablaron Javier Milei y Luis Caputo, sea el jueves. Estará a cargo del vocero presidencial y candidato a legislador porteño, Manuel Adorni

El Gobierno analiza habilitar que

El gobierno porteño habilitó el cobro con billeteras con código QR para todos sus trámites

El medio de pago digital se podrá usar para infracciones de tránsito, licencias de conducir y gestiones ante el Registro Civil, entre otras operaciones. Habrá descuentos con la app del Banco Ciudad

El gobierno porteño habilitó el

Una calificadora de riesgo mejoró la perspectiva de la deuda argentina tras el acuerdo con el FMI y la salida del cepo

Fitch Ratings declaró al riesgo soberano argentino en la clasificación CCC+ por haber reconocido “avances” en el plan económico y aseguró que la inflación caerá a 2% mensual este año. Alertó por las elecciones legislativas y la acumulación de reservas

Una calificadora de riesgo mejoró

Emitir un bono en pesos que se compra con dólares: cómo es el mecanismo que analiza el Gobierno para cumplir con el FMI

Economía tiene entre las opciones de colocación en el mercado local de deuda nuevos títulos del Tesoro en pesos que se compren con moneda extranjera. Esta semana vencen $5,6 billones y habrá una nueva licitación

Emitir un bono en pesos