
El proyecto de Ley de Solidaridad Social y Reactivación productiva que ingresa hoy al Congreso busca darle al Gobierno la posibilidad de tomar reservas del Banco Central a cambio de deuda a 10 años. Es el mismo mecanismo por el cual se pagaron los vencimientos del FMI en el año 2006 y por el que el ex presidente de la autoridad monetaria, Martín Redrado, terminó renunciando a su silla en el año 2010 durante el conflicto por las reservas.
La publicación del esperado proyecto de Ley reveló que entre las vías de financiamiento a las que piensa recurrir el Gobierno de Alberto Fernández está el uso de reservas para el pago de deuda. En caso de resultar aprobado el texto tal como está, serán USD 4.571 millones los que podrá tomar el Tesoro, a cambio de los cuales pagará con Letras a 10 años.
“Autorizase al Gobierno Nacional a emitir letras denominadas en dólares estadounidenses por un monto de hasta dólares cuatro mil quinientos setenta y un millones (USD 4.571 millones), a diez (10) años de plazo, con amortización íntegra al vencimiento, la que devengará una tasa de interés igual a la que devenguen las reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina para el mismo período y hasta un máximo de la tasa Libor anual menos un punto porcentual. Los intereses se cancelarán semestralmente”, establece el proyecto de ley en su título IX, artículo 57°.
“Autorízase al Gobierno Nacional a adquirir divisas en el Banco Central de la República Argentina con las letras del artículo 1° por igual cantidad a las nominalmente expresadas en las mismas", agrega el texto del proyecto en el artículo siguiente y, de inmediato, fija cuál es el destino que se le podrá dar a ese dinero: “Los dólares autorizados a adquirir mediante esta norma solo podrán aplicarse al pago de obligaciones de deuda denominadas en moneda extranjera”.
Para los especialistas, es un regreso a los métodos con los que la Argentina pagaba deuda en el pasado.
"Vuelven las Letras intransferibles”, dijo Gabriel Caamaño de de Consultora Ledesma, en referencia a los papeles que emitió el Tesoro en el pasado para tomar reservas del Banco Central. “Creo que lo más significativo es que te están admitiendo que no van a tener equilibrio primario, porque si lo tuvieran le pagarían al Banco Central con pesos por las reservas”, agregó.
“Le seguís deteriorando el balance a un Banco Central que ya tiene un patrimonio neto negativo, con reservas que en términos netos quedarán como mucho a USD 15.000 millones a din de año”, agregó.
“Mi lectura es que van a intentar mantener la deuda performing (N. de la R.: que va a cumplir con los pagos) por los próximos 180 días", dijo Juan Manuel Pazos de TPCG. “Evidentemente están esperando que el cepo reforzado más la cosecha les reponga las reservas que van a usar. Si hay una seca, se va a hacer muy difícil aguantar el esquema cambiario. Adicionalmente, no está claro qué pasa con la deuda el día 181”, agregó.
Últimas Noticias
El Gobierno enfrenta el proceso electoral con su “plan aspiradora”, en sentido contrario al “plan platita”
Alberto Fernández y Sergio Massa preferían emitir mucho dinero en la previa a las elecciones para generar un aumento de ingresos de corto plazo. Ahora el esquema es que no sobren pesos para evitar la presión dolarizadora y sobre la inflación

Para el mercado, el Gobierno necesitaría más ajuste del gasto hasta fin de año para cumplir la meta fiscal
En los primeros siete meses del año el superávit primario fue de 1,1% del PBI y se requiere medio punto más del Producto para llegar al mínimo que se planteó el equipo económico y acordó con el FMI. Cuáles son los rubros con mayores podas y los que tuvieron más gasto

Cuánto cuesta importar de manera particular un Tesla Cybertruck en la Argentina
La pick-up eléctrica de la compañía de Elon Musk tiene un precio de 80.000 dólares en Estados Unidos pero se vende tres veces más cara en el país
