De Duhalde a Kirchner, cómo funcionó la doble indemnización en la década pasada

Fue dispuesta por 180 días en 2002 y, tras varias prórrogas, recién fue eliminada en 2007. Macri pudo evitarla en 2016 con el veto a la “ley antidespidos”

Guardar
Duhalde incluyó la doble indemnización
Duhalde incluyó la doble indemnización entre las medidas urgentes post 2001

La doble indemnización tiene como antecedente la decisión tomada en enero de 2002, en el comienzo del gobierno de Eduardo Duhalde. La ley de Emergencia Pública y de Reforma del Régimen Cambiario, denominación del primer paquete económico dictado en plena crisis para salir de la convertibilidad, fue acompañada por otras medidas paliativas. Entre ellas, con el objeto de evitar que el desempleo siguiera creciendo, un decreto prohibía los despidos laborales sin causa justificada y establecía que, en caso de producirse, el empleador debía duplicar la indemnización establecida por ley.

Las empresas recibieron con opiniones negativas la decisión, no solo porque fue tomada a través de un decreto sino también porque la crisis era extrema. “No podemos pagar la indemnización simple”, era el lugar común de los empresarios.

Como tantas otras medidas económicas, la doble indemnización fue sancionada con carácter transitorio y se volvió eterna. El gobierno de Duhalde la prorrogó porque no quería quitarla hasta la llegada del nuevo gobierno. Y el gobierno de Néstor Kirchner la siguió extendiendo bajo el argumento de que el índice de desocupación debía tener un descenso más marcado y llegar a un dígito en sus dos versiones: incluyendo a los planes jefes y Jefas de Hogar y sin esa inclusión.

Kirchner, con Alberto Fernández como
Kirchner, con Alberto Fernández como jefe de gabinete, prolongó la medida alegando que el desempleo debía llegar a un dígito

En conclusión, la medida tomada por 180 días tuvo vigencia durante 5 años y medio. La eliminación llegó el 17 de agosto de 2007

Para entonces, la doble indemnización no regía para todos los trabajadores, sino para aquellos que hubiesen iniciado su relación laboral antes del 1° de enero de 2003. Y había tenido varios ataques en la Justicia, con opiniones encontradas en distintos tribunales.

La doble indemnización como mecanismo para enfrentar la desocupación tuvo un protagonismo más reciente en el comienzo del gobierno de Mauricio Macri. La norma conocida como “ley antidespidos” fue impulsada en el Congreso por la oposición al macrismo, establecía lo mismo que aquella norma de Duhalde en 2002 y el reciente decreto de Alberto Fernández en 2019: prohibir los despidos por 180 días bajo pena de duplicar las indemnizaciones. En esa ocasión, no llego por decreto sino por ley. Macri decidió vetar la norma en mayo de 2016.

Últimas Noticias

Marcela Cristini, economista de FIEL: “El tratado con EEUU plantea desafíos de competitividad y modernización para las empresas”

La especialista en la economía internacional analiza los alcances del acuerdo y resalta la necesidad de reformas fiscales y laborales como condiciones para aprovechar al máximo los beneficios previstos

Marcela Cristini, economista de FIEL:

Argentina frente al desafío de los centros de datos para Inteligencia Artificial: inversiones, energía y futuro digital

La instalación de megaproyectos en la Patagonia y la presión que ejercen los nuevos modelos de IA obligan a repensar la infraestructura tecnológica, las fuentes de energía y la formación de talento especializado

Argentina frente al desafío de

Subsidios, trabajo forzado y violación de propiedad intelectual: las objeciones de EEUU al comercio de Argentina con China

Informes de una Comisión bicameral y bipartidaria del Congreso norteamericano denuncian prácticas que podrían ser motivo de futuros conflictos políticos, comerciales e incluso sobre derechos humanos

Subsidios, trabajo forzado y violación

El mercado espera más claridad sobre cómo se acumularán reservas y el riesgo país no logra aún perforar los 600 puntos

El equipo económico no explicita cómo piensa fortalecer las arcas del Central, mientras se posterga un posible regreso a mercados de financiamiento. Caputo debió aclarar que nunca se negoció con bancos del exterior para conseguir un paquete de USD 20.000 millones

El mercado espera más claridad

Clima de Negocios: Volvieron las dudas por las reservas mientras el FMI se resigna y ya prepara un nuevo “perdón” para el país

El respaldo político y financiero de Washington pesa, pero luego de la euforia electoral surgieron algunos cuestionamientos. Escasa acumulación de divisas y alta prima de riesgo limitan el margen de maniobra oficial

Clima de Negocios: Volvieron las