De Duhalde a Kirchner, cómo funcionó la doble indemnización en la década pasada

Fue dispuesta por 180 días en 2002 y, tras varias prórrogas, recién fue eliminada en 2007. Macri pudo evitarla en 2016 con el veto a la “ley antidespidos”

Guardar
Duhalde incluyó la doble indemnización
Duhalde incluyó la doble indemnización entre las medidas urgentes post 2001

La doble indemnización tiene como antecedente la decisión tomada en enero de 2002, en el comienzo del gobierno de Eduardo Duhalde. La ley de Emergencia Pública y de Reforma del Régimen Cambiario, denominación del primer paquete económico dictado en plena crisis para salir de la convertibilidad, fue acompañada por otras medidas paliativas. Entre ellas, con el objeto de evitar que el desempleo siguiera creciendo, un decreto prohibía los despidos laborales sin causa justificada y establecía que, en caso de producirse, el empleador debía duplicar la indemnización establecida por ley.

Las empresas recibieron con opiniones negativas la decisión, no solo porque fue tomada a través de un decreto sino también porque la crisis era extrema. “No podemos pagar la indemnización simple”, era el lugar común de los empresarios.

Como tantas otras medidas económicas, la doble indemnización fue sancionada con carácter transitorio y se volvió eterna. El gobierno de Duhalde la prorrogó porque no quería quitarla hasta la llegada del nuevo gobierno. Y el gobierno de Néstor Kirchner la siguió extendiendo bajo el argumento de que el índice de desocupación debía tener un descenso más marcado y llegar a un dígito en sus dos versiones: incluyendo a los planes jefes y Jefas de Hogar y sin esa inclusión.

Kirchner, con Alberto Fernández como
Kirchner, con Alberto Fernández como jefe de gabinete, prolongó la medida alegando que el desempleo debía llegar a un dígito

En conclusión, la medida tomada por 180 días tuvo vigencia durante 5 años y medio. La eliminación llegó el 17 de agosto de 2007

Para entonces, la doble indemnización no regía para todos los trabajadores, sino para aquellos que hubiesen iniciado su relación laboral antes del 1° de enero de 2003. Y había tenido varios ataques en la Justicia, con opiniones encontradas en distintos tribunales.

La doble indemnización como mecanismo para enfrentar la desocupación tuvo un protagonismo más reciente en el comienzo del gobierno de Mauricio Macri. La norma conocida como “ley antidespidos” fue impulsada en el Congreso por la oposición al macrismo, establecía lo mismo que aquella norma de Duhalde en 2002 y el reciente decreto de Alberto Fernández en 2019: prohibir los despidos por 180 días bajo pena de duplicar las indemnizaciones. En esa ocasión, no llego por decreto sino por ley. Macri decidió vetar la norma en mayo de 2016.

Últimas Noticias

La cantidad de locales vacíos en CABA aumentó 40% en el último año

Un relevamiento de la Cámara Argentina de Comercio (CAC) indica que la tendencia se está incluso acelerando. Los precios de los alquileres son elevados y en 2024 la facturación del e-commerce aumentó 180%, más de 60 puntos por sobre la inflación

La cantidad de locales vacíos

¿Mensaje a los gobernadores?: el presidente Javier Milei recibirá el martes a la Mesa de Enlace

Lo adelantó Nicolás Pino, titular de la Sociedad Rural, el dirigente del campo más cercano al jefe de Estado. “Tenemos pedidos y quejas para tratar”, dijo en declaraciones radiales. El principal es la reducción de retenciones a la exportación, en un momento en que el principal producto agroindustrial de exportación recibe los precios más bajos de los últimos 15 años

¿Mensaje a los gobernadores?: el

Más de 220 marcas y 2.500 modelos: cuál es el nuevo método de la industria automotriz occidental para crecer en medio de una sobreoferta de vehículos

Dos altos ejecutivos internacionales de Renault, explicaron el nuevo escenario mundial en el que la ganancia de las marcas no está en el precio sino en la calidad

Más de 220 marcas y

Martín Kalos, de EPyCA Consultores: “Hay entre 6.000 y 12.000 millones de dólares en utilidades de multinacionales pendientes de giro”

Mientras crecen las preocupaciones por los desequilibrios externos y la volatilidad del precio del dólar, el economista advierte sobre las prioridades oficiales y las consecuencias del régimen de flotación, en diálogo con Infobae

Martín Kalos, de EPyCA Consultores:

El auge de los sistemas constructivos alternativos redefine la competitividad en la construcción

Están impulsados por la necesidad de reducir costos, acortar plazos y optimizar el consumo energético. Arquitectos y referentes del sector explican sus ventajas. Cómo repercute en el empleo

El auge de los sistemas