Por decreto, el Gobierno subió las retenciones al campo y la soja quedó en 30 por ciento

El aumento fue dispuesto por un decreto publicado este sábado en el Boletín Oficial. Además, por resolución de Agricultura, cierran el registro de exportaciones el lunes

Guardar
Siete de cada diez empresarios
Siete de cada diez empresarios agropecuarios creen que subirán las retenciones gane quien gane las elecciones presidenciales, según relevamiento de la consultora Zorraquín + Meneses

Tras el decreto de necesidad de urgencia que firmó anoche el presidente Alberto Fernández para reinstalar la doble indemnización por despidos, a través de un decreto publicado este sábado en el Boletín Oficial el Gobierno aumentó las retenciones al campo.

Mediante esta norma, se eliminó la fórmula de fijar como derecho de exportación $ 4 por dólar exportado que estableció el gobierno de Mauricio Macri para los cereales y otras materias primas, por lo que la soja en principio, quedaría en 30% (18% más 12%). Otros productos pagarán 9% y algunos quedarán en $ 3 por dólar, que hoy implica 5%.

Además, también salió publicada una resolución del Ministerio de Agricultura mediante la cual se cierra el registro de exportaciones el lunes. De acuerdo con la norma 196, “considerando que el Gobierno Nacional ha adoptado la decisión de proceder a modificar algunos de los derechos de exportación” y ante la “necesidad de preservar la transparencia del mercado mientras se procede a adoptar dicha medida”, torna recomendable la suspensión temporaria del Registro de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE)".

Por ello, el ministro de Agricultura, Luis Eugenio Basterra, dispuso, en el artículo 1º de la resolución, suspender por el día 16 de diciembre (el lunes) la registración de las DJVE.

En el sector están analizando las medidas, pero lo que manifestaron algunas fuentes ruralistas es que al sacar el tope de $4 por dólar, las retenciones a la soja se elevarían, en principio, al 30%, ya que vuelve a regir el 12% previo. La soja tenía un 18% fijo, que sumado al 12% da un total de 30%. El cierre del registro de exportaciones de granos genera dudas entre los productores y exportadores sobre las decisiones que pueda tomar el Gobierno a partir del lunes, ya que hay temor de que pueda haber más incrementos.

En cuanto al trigo, el maíz y girasol, quedarían en 12%, según el análisis de la Sociedad Rural Argentina, en tanto que pagarán 9% las exportaciones de carne, pescado, leche en polvo y algunos productos regionales como porotos y legumbres. Otros lácteos, como los quesos, tributarán $ 3 por dólar (5%), lo mismo que otros productos regionales como, por ejemplo, las frutas.

“Este cambio lamentablemente genera un impacto mucho más fuerte sobre la rentabilidad. Queda más dañado todo lo que es la agricultura y va a generar una disminución en el área de siembra y menor inversión en tecnología de los cultivos. Históricamente en la Argentina vimos esto. Vamos a ver si nos recibe el ministro y ver cómo podemos llegar a compensar”, enfatizó a Infobae el titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Jorge Chemes.

A su vez, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Daniel Pellegrina, aseguró que “siempre el campo es el primero". “No es el camino correcto. El impacto que va a tener el productor va a ser muy grande”, aseguró el ruralista.

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

Jornada financiera: el dólar cayó en todos los segmentos y mantuvo reducida la brecha cambiaria

El dólar mayorista bajó 1,1%, a $1.165 y el dólar al público en el Banco Nación quedó a $1.180. El dólar “blue” cedió a $1.200. El S&P Merval perdió 0,9% y los bonos en dólares cayeron 0,8% en promedio

Jornada financiera: el dólar cayó

“Argentina no es cara por los impuestos sino por los márgenes altos”: la definición ante empresarios de un funcionario clave de Caputo

Pablo Lavigne, secretario de Coordinación Productiva del ministerio de Economía, habló en ExpoEFI y aseguró que el Gobierno busca que crezca la cantidad de importaciones y que el Poder Ejecutivo “no elegirá qué sectores son los ganadores”

“Argentina no es cara por

Los salarios subieron 3,8% en promedio y volvieron a ganarle a la inflación en febrero

Los ingresos de los trabajadores informales lideraron los aumentos, mientras que los privados formales quedaron rezagados

Los salarios subieron 3,8% en

Se cerró la paritaria de los empleados de Comercio: de cuánto será el nuevo salario mínimo

La Federación de Empleados de Comercio (FAECYS) y las cámaras empresarias firmaron un acuerdo que establece aumentos salariales escalonados para abril, mayo y junio, además de sumas fijas.

Se cerró la paritaria de

Récord de vuelos a EEUU: en los próximos meses habrá más de 60 frecuencias semanales y Miami será el principal destino

American Airlines anunció su nuevo esquema de frecuencias para el próximo verano. Aerolíneas Argentinas también había comunicado su estrategia de refuerzo para este año

Récord de vuelos a EEUU: