
El flamante presidente, Alberto Fernández, sin hacer mención al posible aumento de los derechos a las exportaciones, dijo: “Les pedimos a los que más tienen un mayor aporte solidario para quienes la están pasando mal". Además, destacó a la economía popular, al cooperativismo y la Agricultura Familiar.
En su primer discurso como Presidente de la Nación, Alberto Fernández empezó a dar algunas señales de las medidas económicas que se anunciarán en las próximas horas para hacer frente al difícil momento del país y que tendría al campo nuevamente como protagonista.
Alberto Fernández convocó a todos los sectores, “a formar parte de un consejo social que sea fraterno y solidario, porque en la emergencia social es hora de pensar en los últimos, para después llegar a todos”, aseguró.
La idea del nuevo gobierno, es que todos los sectores, incluido el agroindustrial, puedan trabajar en conjunto con la gestión oficial para erradicar el hambre y reducir la pobreza, “es decir poner el foco en los que menos tienen”, dijo el flamante presidente. Recordemos que diversas entidades del campo ya forman parte del Consejo Nacional contra el Hambre.
Además, Fernández prometió la conformación de un Consejo Económico y Social, que tendrá rango legislativo y estará integrado por técnicos y notables que trabajará en el diseño de políticas de Estado para las próximas décadas, y el mismo se extendería más allá de la actual gestión.
Sin mencionar ninguna medida en especial que se vaya a tomar en lo inmediato, Alberto Fernández dijo que el nuevo gobierno “aspira a que el campo haga su aporte para poner a la Argentina de pie, para que comience a caminar, paso tras paso, rumbo al desarrollo con justicia social. Hay que ser conscientes de las profundas heridas que hoy padecemos”.
Esto último podría significar que el aporte que deba realizar el sector de la producción, sería a través de un aumento de las retenciones a las exportaciones de cereales, soja y tal vez de la carne vacuna.
Y agregó: “Los argentinos que tienen una situación más placentera, que muestren su solidaridad con quienes padecen hambre y no llegan a fin de mes. Les pedimos a los que más tienen un mayor aporte solidario para quienes la están pasando mal”.

Equidad social y territorial
Pero además, Fernández se refirió en otro pasaje de su discurso a posibles rechazos a las medidas que se implementarán. Y al respecto, sostuvo, “no descarto las pujas distributivas, pero confío en que se pueden elegir bien las prioridades”, admitió.
Además, el nuevo presidente destacó a sectores de la producción como “las organizaciones de la economía popular, el cooperativismo y la agricultura familiar, como actores centrales de las políticas públicas”, y por otro lado se mostró a favor de “un proyecto agroindustrial de desarrollo, con las pymes y las economías regionales, para que sean capaces de agregar valor a nuestras materias primas, para poder exportarlas y potenciar también el mercado interno”, afirmó.
El nuevo ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, dijo en la previa de la Asamblea Legislativa, que basará su gestión en la equidad social y territorial, y agregó, “equidad social para que no existan sistemas productivos que queden excluidos de la posibilidad de ganar lo que tenga que ganar para el sustento de su vida y de su familia. Y equidad territorial porque aspiramos a que todos los territorios en la Argentina puedan desarrollarse de manera equitativa".
En el discurso de Fernández se profundizó este concepto de Basterra, “en la Argentina no puede haber argentinos de primera y de segunda. Es una sola y mancomunadamente debe propender al desarrollo de cada una de sus regiones, y vamos a poner en marcha estos acuerdo básicos contando con la participación de los gobernadores, en clave productiva y social, más allá de lo meramente fiscal”, aseguró el presidente de la Nación.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
El Gobierno jugó fuerte con unos USD 2.000 millones para frenar el dólar y el riesgo país volvió a superar los 1.200 puntos
Fuentes del mercado detectaron posturas de ventas oficiales entre USD 1.500 millones y USD 2.000 millones para frenar al dólar a 1.380 pesos. La lectura bursátil fue muy negativa y se hundieron acciones y bonos
Presupuesto porteño: Macri busca bajar Ingresos Brutos para los no profesionales y empezará a construir la línea F del subte
El proyecto también incluye importantes inversiones en obra pública, que registran para el período 2026 una suba de 20 por ciento

Qué dijo el presidente del BCRA sobre el corte abrupto de la venta de dólar oficial en las principales billeteras virtuales
Santiago Bausili salió a aclarar la información que surgió esta tarde. “No cambia nada, más allá del revuelo en las redes”, argumentó

En medio de la tensión cambiaria, Mercado Pago y Cocos Capital interrumpieron la venta de dólar oficial
La medida se conoció esta tarde. “No hubo cambios normativos”, aseguraron en el Banco Central. Hoy, la divisa cerró a $1.400 en el Banco Nación

El dólar oficial cerró en $1.400 y los operadores aseguran que hubo ventas oficiales en el mercado
El Banco Central no intervino pero advierten que hubo posiciones vendedoras del Tesoro. Las reservas cedieron USD 748 millones, a USD 40.374 millones. Operaciones para cumplir con la posición neta de divisas exigida a bancos y desembolsos a organismos explicaron la baja
