
Luego del pedido de un “Adelanto Transitorio” al Banco Central por $20.000 millones el 21 de noviembre para cubrir el bache financiero que se acumula estacionalmente sobre el cierre del año, una semana después, el jefe de Gabinete de Ministros, Marcos Peña, y el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, sorprendieron esta mañana con la publicación en el Boletín Oficial de la Decisión Administrativa 961, con fecha de ayer, por la que modifican las partidas presupuestarias para el resto de 2019 con un resultado de un ahorro neto para lo que resta del año de $27.150 millones.
Claramente, a esta altura del año proponerse semejante ajuste del gasto público no parece una tarea sencilla, no solo porque la presidencia de Cambiemos finaliza el 9 de diciembre, sino por la estacionalidad propia del Presupuesto, junto con los desvíos negativos generados por la devaluación de gasto, la aceleración de la inflación y la consecuente agudización de la recesión. De ahí que todos los ministros debieron afilar el lápiz rojo para cumplir con las exigencias comprometidas en septiembre de 2018 con el Fondo Monetario Internacional.
La D.A. 961 determinó recortes presupuestarias netas por $17.218 millones e ingresos osuperiores a los previstos por $10.630 millonesy aumentos de partidas en 72 áreas de la Administración Central con un saldo neto de un ahorro buscado de $17.218 millones; mientras que del lado de los recursos se observa un ingreso superior al esperado en $10.630 millones, en su mayor parte por medio de la Superintendencia de Servicios de Salud con $6.485 millones.
La poda de gastos se concentró en dos áreas de la Administración: la Formulación y Ejecución de la Política de Energía Eléctrica, Ministerio de Hacienda, y en la Asistencia en Servicios Económicos, Obligaciones a cargo del Tesoro, mientras que en el resto de las partidas se observan notables refuerzos, principalmente en las “Transferencias varias al Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología”, Desarrollo de Seguros Públicos de Salud, y Asistencia Financiera a Agentes del Seguro de Salud, en ambos casos a cargo del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, según el siguiente detalle que identificó Infobae:
* Formulación y Ejecución de la Política de Energía Eléctrica, Ministerio de Hacienda: baja en $40.690,9 millones;
* Asistencia en Servicios Económicos, Obligaciones a cargo del Tesoro: $10.380,4 millones;
* Transferencias varias al Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología: $7.71,6 millones;
* Desarrollo de Seguros Públicos de Salud, Ministerio de Salud y Desarrollo Social: $4.43,7 millones;
* Asistencia Financiera a Agentes del Seguro de Salud, Ministerio de Salud y Desarrollo Social: incrementa en $3.801,8 millones;
* Asistencia financiera a empresas públicas, Ministerio del Interior: $2.217,9 millones;
* Afianzamiento de la Justicia como Valor - Justicia 2020: $2.179,1 millones;
* Servicio de Investigación de Delitos Complejos y Operaciones Antidrogas, Gendarmería Nacional, Ministerio de Seguridad: $1.722,4 millones;
* Promoción, Investigación, Financiamiento, Innovación y Divulgación en Ciencia y Técnica: $1.522,4 millones;
* Cuotas y Contribuciones a Organismos Internacionales, Cancillería: $1.499,8 millones;
* Operaciones de Seguridad Interior, Prefectura Naval Argentina, Ministerio de Seguridad: $1.037,6 millones; entre otras.
De ejecutarse el Presupuesto ampliado originalmente de $4,17 billones a $4,99 billones, y ahora recortado levemente a $4,97 billones, el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, confía en cerrar el año con un déficit fiscal primario, antes del pago de intereses de la deuda pública de 0,5% del PBI, en línea con la meta comprometida con el Fondo Monetario Internacional por el ex ministro Nicolás Dujovne, si el nuevo gobierno no dispone medidas en contrario.
Hasta el martes 26 la Oficina de Presupuesto del Ministerio de Hacienda informó que llevaba ejecutado el 75,49% de la partida de gastos actualizada a $4.986.791 millones para todo el año; y el 87,01% recaudado de los recursos esperados para todo el año de $3.937.386 millones.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
La banca pública pidió la expansión federal del sistema financiero para garantizar la inclusión
El presidente de Abappra, Juan Cuattromo, señaló en el 4° Congreso Federal de la entidad que la actividad bancaria “no puede concentrarse solo en las 40 cuadras del microcentro” y que la presencia regional de los bancos es clave para afianzar los servicios competitivos y accesibles en todo el país

Alarma en la industria de la electrónica por el fuerte aumento del contrabando: los rubros más afectados
La incautación de dispositivos en operativos recientes y la articulación entre sector privado y organismos públicos reflejan la magnitud del mercado informal en el país. Mientras tanto, empresas refuerzan tareas de control y prevención

Exención de ABL para jubilados y discapacitados: cuáles son los requisitos para obtenerla
Quienes reúnan ciertas condiciones podrán inscribirse para que no se les cobre el tributo durante el próximo año en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

La mayor confianza en la economía impulsa nuevamente a los créditos hipotecarios UVA
El mercado de préstamos para vivienda muestra señales de optimismo y nuevos desafíos. Cambios en la actitud de los solicitantes y riesgos latentes marcan el pulso de la actualidad financiera

El Gobierno se aseguró un ingreso de casi USD 700 millones por la privatización de las hidroeléctricas del Comahue
El Estado concretó la apertura de sobres de las represas, logrando ingresos clave para fortalecer las reservas y atraer inversiones destinadas a la infraestructura energética. Las empresas adjudicatarias



