
A doce días del cambio de gobierno y en medio de fuertes rumores acerca del plan que tiene el equipo de Alberto Fernández en materia de suba de retenciones, el empresario agroindustrial Gustavo Grobocopatel aseguró que no tiene relación con el presidente electo, pero se apropió de un concepto del sociólogo español Manuel Castells para mostrar su optimismo de cara a la etapa que viene.
“El peronismo es un elemento ordenador de la sociedad. Hasta ahora, mucha gente pensaba que era algo que desordenaba, pero yo creo que ordena. Hay que pensar las soluciones con el peronismo incluido, con el peronismo ordenador, que es lo que vamos a tener de acá en adelante”, enfatizó el presidente del grupo Los Grobo, quien sin embargo advirtió: “Esperemos que sea ordenador y nos conduzca hacia el futuro y no hacia el pasado”.
El empresario expuso en los tradicionales almuerzos que organiza el Rotary Club cada diez días en el hotel Sheraton Libertador y luego amplió sus comentarios en un diálogo con un grupo de periodistas. Según su visión, “los países que ganaron en épocas de turbulencia, como la actual, son aquellos que abrazaron las causas de la tecnología y el desarrollo con mayor capacidad de adaptación”. Puso el ejemplo de China y remarcó que no se dio allí la Revolución Industrial porque la sociedad no estaba preparada para los cambios.

En este sentido, se refirió a la necesidad de lograr consensos y sostuvo que la política es justamente eso: el arte de hacer acuerdos. “Muchas veces pensamos que es el arte de hacer grietas”, enfatizó, en una clara alusión a los últimos tiempos de la Argentina donde la grieta dominó la agenda pública de los políticos. “La experiencia de este año para mí fue traumática. Estuvimos ocho meses siendo espectadores de un debate público insustancial mientras se destruían el empleo y las empresas”, se sinceró Grobocopatel.
Consultado acerca de la posibilidad de que suban las retenciones a los granos, el dirigente afirmó que si bien no es un fundamentalista en contra de estos impuestos, dependiendo de cómo se haga, caerá la producción agrícola y las inversiones en un sector que tiene mucho más para dar de lo que dio. “Soy de los que creen que el trigo y maíz siempre tuvieron que tener 5% de derechos por el mercado interno, pero es un instrumento que si lo aplican mal, no funciona”, aseguró, al tiempo que agregó: “Además, se cree que las retenciones impactan sólo en el productor agropecuario, cuando en realidad afectan a toda la cadena agroindustrial. Hasta a Toyota que fabrica la Hilux le va a impactar”.
Para Grobocopatel, si el nuevo gobierno subiera las retenciones como trascendió, parte de esa recaudación debería ser usada, por ejemplo, para tener “créditos abundantes y baratos, al menos a las mismas tasas internacionales, para que los productores hagan inversiones. Porque eso no te ahoga, sino que te da la posibilidad de crecer”. Mencionó, como ejemplo, el potencial que tiene la producción de carne ante la creciente demanda de China producto de la gripe africana. “Nosotros exportamos granos, no tanta carne, entonces tenemos que rápidamente invertir para transformar esos granos en carne, que es una tarea pendiente desde hace décadas”, remarcó.
Consultado sobre la situación económica y las dificultades que afrontará Alberto Fernández apenas asuma, el presidente de Los Grobo se mostró “realista”, se refirió a la “inflación galopante, la pobreza y el hambre” y aseguró que como “el sendero por el que hay que transitar es muy estrecho, hay que hacerlo creando consensos y acuerdos”. “Me da la impresión de que Alberto está creando eso, pero hay que ser muy ingeniosos para que las medidas que se tomen no destruyan, sino construyan y potencien", culminó el empresario, uno de los que fueron convocados por Daniel Arroyo –futuro ministro de Desarrollo Social– para trabajar en el plan contra el hambre que impulsa el gobierno que viene.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Por la baja de retenciones, el agro anotó exportaciones por casi USD 21.000 millones en el primer semestre
El volumen comercializado fue récord a pesar de precios internacionales más bajos, que afectaron sobre todo a la soja. Qué pasó después del fin de la medida

Electromovilidad: la Argentina es uno de los países más rezagados de América Latina
Solo Honduras tiene una relación de autos eléctricos por habitante inferior. Brasil y Costa Rica lideran en flota y unidades en relación a la población, respectivamente. Panorama regional y mundial. Los problemas de Tesla tras la incursión política de Elon Musk

Las ventas minoristas de las pymes volvieron a caer en junio: cuáles fueron los rubros más afectados
Se registró una retracción del 0,5% respecto de igual mes del año pasado. Preocupación de los comercios, que ven una demanda débil y pocas señales de repunte

El primer semestre marcó un récord en ventas de autos usados para los últimos 30 años
Pese a la falta de financiación con tasas accesibles, en seis meses se llegó casi al millón de operaciones, el mayor registró desde 1995, cuando empezó a llevarse esta estadística. Fue también el mejor junio de los últimos 10 años

Por qué se frenan los préstamos al consumo y el uso de tarjetas de crédito: el impacto del aguinaldo y la falta de cuotas
El financiamiento al sector privado en pesos creció en términos reales por quinto mes consecutivo, pero con mucha variación entre líneas: los créditos hipotecarios y comerciales lideraron la suba, los vinculados al consumo mostraron señales de enfriamiento
