
En su último mes completo al frente del Poder Ejecutivo, la confianza en la administración de Mauricio Macri disminuyó levemente en comparación con el mes anterior, en un 1,6%. La cifra, de 1,98 puntos en una escala de 5, se desprende del último Índice de Confianza en el Gobierno que elabora todos los meses la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT).
La curva del reporte muestra una relativa estabilización del índice en octubre y noviembre, luego de una abrupta caída en los dos meses que siguieron a la victoria de Alberto Fernández en las PASO de agosto. Inmediatamente después del resultado electoral, el peso se devaluó de manera significativa y, en consecuencia, el índice de inflación aumentó hasta tocar un pico de 5,9% en septiembre.
El documento destaca a su vez que el nivel de confianza se mantiene en niveles bajos -oscilando alrededor de los dos puntos- desde abril de 2018, cuando tuvo lugar la primer devaluación que desató la crisis económica que acompañará al Gobierno hasta su salida de la Casa Rosada.

Luego de tocar un piso de 1,53 en abril de este año, los números aumentaron hasta llegar a 2,20 en agosto. Pero el resultado electoral funcionó como un punto de inflexión para invertir la dirección de la curva.
Entre otros aspectos destacados del relevamiento, la universidad remarca que el actual nivel de confianza en el Gobierno es un 10% más alto que el de la última medición de la administración de Cristina Kirchner (1,80 en diciembre de 2015).
A la hora de discriminar por grupos demográficos, el estudio reflejó que: las mujeres; las personas mayores de 50 años; los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires (en contraste con los de la provincia y el interior); quienes cursaron estudios terciarios o universitarios; y aquellos que no han sido víctimas de delitos, tienen en general cifras más positivas que otros grupos con los que se los ha comparado.
En tanto, con respecto a las perspectivas económicas a futuro, el documento mostró un aumento agudo entre quienes dieron una respuesta negativa, en detrimento de las positivas. El incremento entre los primeros fue del 109,9%: de 1,51 a 3,17, mientras que la disminución de los segundos fue de un 54,9% para llegar a 0,92. Por su parte, la variación entre quienes creen que la situación se mantendrá igual disminuyó en un 6,1% respecto a octubre y se ubicó en 2,17 puntos.

Por último, respecto a los subíndices del ICG, hubo variaciones positivas en Evaluación general del gobierno (5,4%), Eficiencia en la administración del gasto público (3,4%) y Capacidad para resolver problemas del país (1,1%), mientras que las variaciones fueron negativas en Honestidad de los funcionarios (-3,0%) y Preocupación por el interés general (-12,8%).
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Juicio por YPF: al menos 7 países más se sumaron al pedido de que Argentina no tenga que entregar las acciones de la petrolera
Se trata de Ecuador, Chile, Uruguay, Italia, Ucrania, Israel y Rumania, que se sumaron a EEUU. En las próximas horas podría haber más adhesiones

Reacción del mercado al viaje de Caputo a EEUU: fuerte alza de los bonos y caída de los dólares financieros
Los bonos en dólares escalaron hasta 6% y el S&P Merval ganó 2,5% al confirmarse que Scott Bessent recibirá al equipo económico argentino en Washington. Estiman ventas del Tesoro por otros USD 400 millones en el mercado

El Tesoro volvió a vender dólares y aportó casi toda la oferta en el mercado de cambios
Las reservas del BCRA cerraron igual que ayer, en USD 42.231 millones, máximo desde el 7 de agosto. El Tesoro fue el principal oferente de una rueda de contado con USD 436 millones operados
El Bitcoin tocó los USD 120.000 por primera vez desde marcar su máximo histórico
La cripto estrella escaló en medio de especulaciones de que el cierre del gobierno estadounidense impulsará a los inversionistas hacia activos refugio

En 2025 bajó la desigualdad, aunque aún hay una brecha amplia entre la población de mayores y de menores ingresos
El coeficiente de Gini se redujo a 0,424 en el segundo trimestre de 2025, lo que refleja una mejora en la distribución del ingreso, pero las diferencias siguen siendo grandes
